III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-19178)
Resolución de 12 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la evaluación ambiental de declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Eólico Pinta y Guindalera de 100 MW y su infraestructura de evacuación", en los términos municipales de Villalba de los Alcores, Montealegre de Campos, Valdenebro de los Valles y La Mudarra (Valladolid).
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 22 de noviembre de 2021

Sec. III. Pág. 143251

observaciones, clasificando el riesgo potencial en tres rangos en función de la distancia a
la zona de barrido de las palas de los aerogeneradores:
– Zona de riesgo bajo: 0-37 m, entre el suelo y 5 m por debajo de la altura de barrido.
– Zona de alto riesgo: 37-205 m, hasta 5 m por encima de la altura de barrido.
– Zona fuera de riesgo: más de 205 m.
El análisis de la altura de vuelo se ha combinado con otro análisis de distribución
espacial mediante un modelo de densidad Kernel para representar las zonas más
utilizadas por las especies más sensibles de avifauna, para poder valorar el riesgo de
colisión del parque eólico.
Los resultados muestran que, en conjunto, el 14,6 % de los registros de vuelo se
produjeron en la zona de alto riesgo. Entre las especies con mayor presencia en la zona
del parque, las que registraron patrones de vuelo de mayor riesgo fueron el milano real
(35 % de registros en zona de alto riesgo y 35 % en zona de riesgo bajo), el milano
negro (36 % en zona de riesgo alto), el águila calzada (35 %), el cernícalo primilla (34 %)
y el cernícalo vulgar (39 %). Otras especies de interés muestran registros de vuelo en
zonas de alto riesgo considerables, como el aguilucho cenizo (17 %).
El estudio, a la vista de estos resultados, concluye que no se han encontrado zonas
sensibles o con mayor riesgo para la avifauna, alegando también que la menor velocidad
de giro de las palas de los aerogeneradores modernos que se instalarán conlleva un
menor riesgo de colisión y que no existen circunstancias que provoquen la concentración
o afluencia de aves hacia la zona, más allá de las alamedas utilizadas como dormideros
por los milanos reales y el pequeño humedal del Coto Bajo de Matallana (a 2,9 km del
aerogenerador más cercano). Como medida preventiva, el EsIA indica que se procederá
a retirar cualquier resto animal detectado en las inmediaciones del parque, para evitar
convertirlo en un foco de atracción para aves necrófagas. Como medida correctora, el
EsIA indica que el Programa de Vigilancia Ambiental incluirá un seguimiento de la
colisión de aves con los aerogeneradores, en las condiciones que establezca el Servicio
Territorial de Medio Ambiente de Valladolid.
Por otro lado, consideran el riesgo de colisión con los cables tensores de la torre de
medición, proponiendo balizarlos con dispositivos anticolisión o salvapájaros.
El informe de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Consejería de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León destaca la presencia de
parejas reproductoras de aguilucho cenizo en la zona de ubicación del parque eólico,
aunque con densidades medias-bajas corroboradas por el EsIA. También informa que es
posible que exista alguna pareja de sisón criando en el espacio libre entre los dos grupos
de aerogeneradores este y oeste, mientras que la avutarda se concentra en el área más
próxima a la ZEPA, recientemente recolonizada, sin haberse constatado la presencia de
áreas de reproducción (leks). También señalan la reproducción de una pareja de halcón
peregrino a 650 m del aerogenerador PG14. En relación con las rapaces de gran
tamaño, informan que no se tiene constancia de la presencia de nidos o zonas de
concentración en el área del parque eólico y sus inmediaciones, correspondiendo los
avistamientos con ejemplares divagantes, inmaduros o en fase dispersiva.
La citada Dirección General concluye que no se tiene seguridad de que las especies con
mayor grado de protección críen en la zona de ocupación del parque eólico, y en el caso de
hacerlo, las poblaciones no son abundantes, sino más bien testimoniales, y tampoco se tiene
constancia de que lo utilicen frecuentemente como área de campeo, invernada o en pasos
migratorios. Por ello, considera que este proyecto no supondrá una afección a la integridad de
las especies de fauna presentes, siempre y cuando cumplan con las medidas preventivas y
correctoras recogidas en el EsIA y las condiciones que establecen en dicho informe
(recogidas en la presente declaración), por ser imprescindibles para evitar su afección. Por
otro lado, destacan que el hecho de que la línea de evacuación sea soterrada minimiza
enormemente la posible afección sobre las especies de avifauna presentes.
El informe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid destaca la ubicación
del aerogenerador PG12, 750 metros al sur de un dormidero de milano real (según

cve: BOE-A-2021-19178
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 279