III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-19178)
Resolución de 12 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la evaluación ambiental de declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Eólico Pinta y Guindalera de 100 MW y su infraestructura de evacuación", en los términos municipales de Villalba de los Alcores, Montealegre de Campos, Valdenebro de los Valles y La Mudarra (Valladolid).
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 279

Lunes 22 de noviembre de 2021

Sec. III. Pág. 143247

afecciones, se estima conveniente establecer una serie de medidas correctoras y
preventivas adicionales que se recogen en el apartado de condiciones de la presente
declaración de impacto.
El balizamiento nocturno de los aerogeneradores, necesario según la normativa
vigente, producirá contaminación lumínica. El EsIA indica que el tipo de balizamiento
será acorde con lo establecido en la Guía de señalamiento e iluminación de turbinas y
parques eólicos de la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA), e incluye una serie
de medidas correctoras para reducir el impacto como la emisión preferente en longitudes
de onda larga, la sincronización de la intermitencia de los aerogeneradores o la
reducción del número de destellos por minuto al mínimo permitido.
En cuanto al impacto sobre el cambio climático, las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) producidas en fase de construcción se estiman no significativas,
mientras que en fase de funcionamiento se valora el impacto como positivo, estimando
que la producción anual esperada para el parque eólico (329.700 MWh) evite la emisión
de grandes cantidades de toneladas de CO2 eq. En relación a la misma producción con
otras tecnologías (329.700 toneladas mediante combustión convencional de carbón,
o 125.286 toneladas mediante ciclo combinado, según los factores de emisión de CO2 y
coeficientes de conversión publicados por IDAE).
B.4

Vegetación, flora y hábitats de interés comunitario.

La construcción de los viales, las zanjas de cableado y las plataformas del parque
eólico conllevará el desbroce y desaparición física directa de las formaciones vegetales
existentes en la superficie de ocupación, pudiendo extenderse a zonas aledañas.
La superficie ocupada por el parque eólico contiene algunas formaciones vegetales
de interés, asociadas a pequeñas superficies de monte en cuestas y páramos con suelos
improductivos (encinar disperso, tomillar-pastizal, matorral calcícola), así como a los
pequeños cursos de agua del ámbito (choperas-saucedas, olmedas, junqueras y
carrizales). Según el EsIA, estas formaciones vegetales de interés apenas representan
el 5 % de la superficie total de la poligonal del parque eólico, dominada
fundamentalmente por cultivos y por la vegetación ruderal-arvense asociada a linderos y
caminos, además de algunas repoblaciones de coníferas aisladas. El EsIA indica que el
diseño de la implantación de las infraestructuras ha evitado ocupar áreas de pendiente
elevada y proximidades de cursos de agua, minimizando las potenciales afecciones
sobre los tipos de vegetación de interés.
Algunas de las formaciones vegetales de interés mencionadas se correlacionan con
hábitats de interés comunitario (HIC) protegidos por el anexo I de la Directiva de Hábitats
(92/43/CEE). El EsIA y el informe de la Dirección General de Patrimonio Natural y
Política Forestal de la Junta de Castilla y León señalan los tipos de HIC que se localizan
puntualmente en el ámbito del proyecto:
4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero‐Brachypodietea).
6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion–Holoschenion.
91B0 Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia.
92A0 Bosques de galería de Salix alba y Populus alba.
9340 Bosques de Q. ilex y Q. rotundifolia.

El EsIA cuantifica las superficies de afección estimadas para cada formación vegetal y
tipo de HIC como consecuencia de la ocupación permanente de las infraestructuras,
concluyendo que la mayor parte de las afecciones se producirán sobre cultivos y vegetación
ruderal de bajo valor, y que la superficie de HIC afectada será muy escasa (1,4 ha), no

cve: BOE-A-2021-19178
Verificable en https://www.boe.es