III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-19178)
Resolución de 12 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la evaluación ambiental de declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Eólico Pinta y Guindalera de 100 MW y su infraestructura de evacuación", en los términos municipales de Villalba de los Alcores, Montealegre de Campos, Valdenebro de los Valles y La Mudarra (Valladolid).
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 279
Lunes 22 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 143245
En cuanto a la evacuación de la energía, el EsIA presenta una única alternativa de
evacuación mediante línea subterránea. En la primera versión del proyecto, sometida a
la fase potestativa, se valoraron tres alternativas de evacuación mediante línea aérea
de 9,8 km de longitud, que han sido descartadas considerando la propuesta realizada
por el Servicio Territorial de Medio Ambiente en Valladolid de la Junta de Castilla y León,
incorporada a los documentos de alcance emitidos por dicha administración, para
minimizar el impacto paisajístico y los daños a la fauna por fragmentación del hábitat. De
esta forma, se selecciona el trazado subterráneo de evacuación de la energía en base a
condicionantes topográficos, medioambientales, histórico-artísticos y urbanísticos. No se
ha justificado la ausencia de valoración de trazados subterráneos alternativos al
seleccionado.
B. Tratamiento de los principales impactos del proyecto
A la vista del EsIA, las contestaciones a las consultas y las alegaciones recibidas, se
reflejan a continuación los impactos más significativos del proyecto sobre los distintos
factores ambientales y su tratamiento, considerando la alternativa 4 de implantación de
aerogeneradores y la evacuación de la energía mediante el trazado subterráneo de la
línea eléctrica.
Geomorfología. Suelo, subsuelo y geodiversidad.
Las actuaciones necesarias para la ejecución de los viales (tanto la adecuación como
la apertura de nuevos caminos), la implantación y nivelación de las plataformas de
montaje, y la excavación de zanjas para el cableado conllevarán movimientos de tierra
que producirán pérdidas de suelo, alteración de su estructura y compactación. La
superficie total de ocupación definitiva del parque eólico se ha estimado en 31,69 ha, a
las que se sumarán otras 17,38 ha de ocupación temporal durante las obras para el
acopio de materiales, residuos, parques de maquinaria, etc.
La ubicación del parque eólico en un área de páramo, con morfología eminentemente
llana y una red de caminos existente profusa y en buenas condiciones de transitabilidad,
determina que los movimientos de tierra necesarios sean escasos y que puedan
aprovecharse la mayoría de los caminos existentes mediante su simple
acondicionamiento, minimizando la apertura de nuevos caminos (7,16 km, un 34 % del
total). Los movimientos de tierra necesarios para acondicionar las plataformas de los
aerogeneradores también serán minimizados gracias a la orografía llana. En cualquier
caso, el EsIA indica que el balance de tierras estará compensado, aunque no ha sido
cuantificado, primando las soluciones de desmonte sobre las de terraplén y rellenando
los huecos circundantes al pedestal de cimentación de las torres con materiales
procedentes de préstamos, en caso de que los acopios procedentes de excavaciones de
la propia obra no sean suficientes.
Las superficies de ocupación serán desbrozadas de vegetación y rebajadas,
retirando la capa de tierra fértil (espesor medio 30 cm), que de forma preventiva será
acopiada en un lugar adecuado (carballones de máximo 1,5 m de altura) para su
posterior extensión en las áreas a restaurar, manteniendo así la estructura edáfica. El
tránsito de maquinaria y las actuaciones de obra provocarán la compactación del suelo
en zonas anejas a las obras. Como medidas preventivas y correctoras, el EsIA prevé el
jalonamiento adecuado de los viales y áreas de trabajo para evitar el trasiego de
vehículos y maquinaria fuera de las mismas, y labores de descompactación de los
terrenos ocupados temporalmente y los que hayan podido ser alterados por la obra.
Los escasos movimientos de tierra determinan que las nuevas superficies de talud
que se generen sean muy escasas, de forma que las afecciones a procesos geofísicos
que afecten a la erosionabilidad de los terrenos o a la estabilidad de laderas se estiman
insignificantes. No obstante, el EsIA indica que las superficies de terraplén resultantes
serán tratadas mediante hidrosiembra.
cve: BOE-A-2021-19178
Verificable en https://www.boe.es
B.1
Núm. 279
Lunes 22 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 143245
En cuanto a la evacuación de la energía, el EsIA presenta una única alternativa de
evacuación mediante línea subterránea. En la primera versión del proyecto, sometida a
la fase potestativa, se valoraron tres alternativas de evacuación mediante línea aérea
de 9,8 km de longitud, que han sido descartadas considerando la propuesta realizada
por el Servicio Territorial de Medio Ambiente en Valladolid de la Junta de Castilla y León,
incorporada a los documentos de alcance emitidos por dicha administración, para
minimizar el impacto paisajístico y los daños a la fauna por fragmentación del hábitat. De
esta forma, se selecciona el trazado subterráneo de evacuación de la energía en base a
condicionantes topográficos, medioambientales, histórico-artísticos y urbanísticos. No se
ha justificado la ausencia de valoración de trazados subterráneos alternativos al
seleccionado.
B. Tratamiento de los principales impactos del proyecto
A la vista del EsIA, las contestaciones a las consultas y las alegaciones recibidas, se
reflejan a continuación los impactos más significativos del proyecto sobre los distintos
factores ambientales y su tratamiento, considerando la alternativa 4 de implantación de
aerogeneradores y la evacuación de la energía mediante el trazado subterráneo de la
línea eléctrica.
Geomorfología. Suelo, subsuelo y geodiversidad.
Las actuaciones necesarias para la ejecución de los viales (tanto la adecuación como
la apertura de nuevos caminos), la implantación y nivelación de las plataformas de
montaje, y la excavación de zanjas para el cableado conllevarán movimientos de tierra
que producirán pérdidas de suelo, alteración de su estructura y compactación. La
superficie total de ocupación definitiva del parque eólico se ha estimado en 31,69 ha, a
las que se sumarán otras 17,38 ha de ocupación temporal durante las obras para el
acopio de materiales, residuos, parques de maquinaria, etc.
La ubicación del parque eólico en un área de páramo, con morfología eminentemente
llana y una red de caminos existente profusa y en buenas condiciones de transitabilidad,
determina que los movimientos de tierra necesarios sean escasos y que puedan
aprovecharse la mayoría de los caminos existentes mediante su simple
acondicionamiento, minimizando la apertura de nuevos caminos (7,16 km, un 34 % del
total). Los movimientos de tierra necesarios para acondicionar las plataformas de los
aerogeneradores también serán minimizados gracias a la orografía llana. En cualquier
caso, el EsIA indica que el balance de tierras estará compensado, aunque no ha sido
cuantificado, primando las soluciones de desmonte sobre las de terraplén y rellenando
los huecos circundantes al pedestal de cimentación de las torres con materiales
procedentes de préstamos, en caso de que los acopios procedentes de excavaciones de
la propia obra no sean suficientes.
Las superficies de ocupación serán desbrozadas de vegetación y rebajadas,
retirando la capa de tierra fértil (espesor medio 30 cm), que de forma preventiva será
acopiada en un lugar adecuado (carballones de máximo 1,5 m de altura) para su
posterior extensión en las áreas a restaurar, manteniendo así la estructura edáfica. El
tránsito de maquinaria y las actuaciones de obra provocarán la compactación del suelo
en zonas anejas a las obras. Como medidas preventivas y correctoras, el EsIA prevé el
jalonamiento adecuado de los viales y áreas de trabajo para evitar el trasiego de
vehículos y maquinaria fuera de las mismas, y labores de descompactación de los
terrenos ocupados temporalmente y los que hayan podido ser alterados por la obra.
Los escasos movimientos de tierra determinan que las nuevas superficies de talud
que se generen sean muy escasas, de forma que las afecciones a procesos geofísicos
que afecten a la erosionabilidad de los terrenos o a la estabilidad de laderas se estiman
insignificantes. No obstante, el EsIA indica que las superficies de terraplén resultantes
serán tratadas mediante hidrosiembra.
cve: BOE-A-2021-19178
Verificable en https://www.boe.es
B.1