III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-19178)
Resolución de 12 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la evaluación ambiental de declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Eólico Pinta y Guindalera de 100 MW y su infraestructura de evacuación", en los términos municipales de Villalba de los Alcores, Montealegre de Campos, Valdenebro de los Valles y La Mudarra (Valladolid).
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 279

Lunes 22 de noviembre de 2021

Sec. III. Pág. 143254

El EsIA concluye que el proyecto conlleva un riesgo bajo de mortandad de
quirópteros por barotrauma, fundamentalmente debido a que el área de implantación y
su entorno no es relevante para este grupo faunístico (no se han localizado refugios de
entidad según los parámetros de EUROBATS en una envolvente de 10 km en torno a la
poligonal, y el tipo de hábitat en el que se proyectan los aerogeneradores –páramo
agrícola– es el de menor utilización por los quirópteros), y que los índices de actividad en
el área son muy bajos (0,059 minutos/hora a 55/90 m de altura y 0,2 min/h a 10 m). Por
otro lado, sólo cuatro especies han sido registradas volando en el radio de acción de las
palas, entre las cuales el murciélago enano o común aglutina el 90 % de los registros,
siendo una especie de bajo riesgo y la más común y generalista en Castilla y León. De
las tres especies restantes, el murciélago hortelano y el nóctulo pequeño presentan más
riesgo, pero sus registros son esporádicos, lo que demuestra que no son especies
habituales, al igual que el murciélago rabudo, considerada de bajo riesgo.
Como medidas preventivas del impacto sobre los quirópteros, el EsIA únicamente
incluye el control de la mortalidad de ejemplares siguiendo lo dispuesto en el Plan de
Vigilancia Ambiental (PVA) y los condicionantes que imponga el Servicio Territorial de
Medio Ambiente de Valladolid.
La Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos
(SECEMU) valora positivamente el estudio de quirópteros realizado por el promotor, pero
proponen incorporar como medida preventiva adicional la parada de aerogeneradores en
noches con velocidades de viento bajas, y una serie de actuaciones para llevar a cabo el
seguimiento ambiental, como la realización de test de detectabilidad y permanencia de
cadáveres, estudios anuales de actividad, seguimiento de colonias próximas y
seguimiento de eficacia de medidas correctoras, siguiendo las directrices propuestas por
SECEMU (González et al. 2013) o por EUROBATS (Rodrigues et al. 2015).
El Servicio Territorial de Medio Ambiente en Valladolid no incluye en su informe
ninguna consideración relativa a los quirópteros, a diferencia de la Dirección General de
Patrimonio Natural y Política Forestal que indica que, en caso de una posible afección
sobre ejemplares de quirópteros, sería sobre especies sin una alta categoría de
protección (en gran medida sobre el murciélago común o enano, especie generalista y
de las más comunes en Castilla y León). No obstante, dada la proliferación de
aerogeneradores que se está produciendo actualmente, la Dirección General señala que
la mortalidad acumulada sí podría llegar a comprometer las poblaciones aun de las
especies más comunes, por lo que considera indispensable incorporar como medida
preventiva el retraso del arranque de aerogeneradores durante las primeras horas de la
noche hasta 5-6 m/s de velocidad de viento en los meses estivales, así como la parada
de aerogeneradores conflictivos en base a los datos de mortalidad que deriven del PVA.

La implantación del parque eólico puede suponer un obstáculo en la movilidad de las
aves y los quirópteros, pudiendo reducir la posibilidad de desplazamiento entre áreas de
alimentación y cría y rutas migratorias.
En relación con las rutas migratorias, el EsIA concluye que no se tiene constancia
bibliográfica de la presencia de pasos migratorios de avifauna, y en los muestreos tan
solo se detectaron bandos esporádicos de paloma torcaz (Columba palumbus) y un
único bando de ánsares (Anser anser) a gran altura. El efecto sobre los desplazamientos
entre áreas de cría y alimentación está vinculado a la longitud de las alineaciones y la
distancia entre los aerogeneradores. Los aerogeneradores del parque Pinta y Guindalera
están proyectados de forma dispersa y alejados entre sí, en una topografía plana sin
elementos que incrementen el riesgo como crestas o collados, existiendo un área libre
de turbinas entre el grupo de aerogeneradores este y el grupo oeste (entre 2000 y 3000
metros aproximadamente) que podría servir de paso entre ambos en sentido norte-sur.
La eliminación del aerogenerador PG12 reforzaría la funcionalidad del pasillo, siendo el
que se ubica en posición más central de todos. A este respecto, la Dirección General de
Patrimonio Natural y Política Forestal informa que la distancia proyectada entre los

cve: BOE-A-2021-19178
Verificable en https://www.boe.es

Efecto barrera: