III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-19177)
Resolución de 12 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del estudio informativo "Autovía entre Ávila (A-50) y la Autovía del Noroeste (A-6)".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 279
Lunes 22 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 143229
piedemontes). La metodología seguida en el estudio para cuantificar el impacto sobre el
paisaje se ha basado en el cálculo de superficies de afección de cada alternativa
clasificadas según su fragilidad paisajística, estimada como un sumatorio de 3 variables
de estudio: calidad paisajística (relacionada con las unidades de paisaje afectadas),
visibilidad (estudio de cuencas visuales del proyecto) y capacidad de acogida
(determinada cualitativamente a partir de 3 variables del territorio: orientación, pendiente
y vegetación).
Fase de construcción: en esta fase se identifican impactos por alteración morfológica,
textural y cromática del paisaje como consecuencia de todas las acciones propias de la
obra civil y la presencia de zonas de acopio y maquinaria pesada. La magnitud de este
impacto por las obras se ha valorado en el estudio directamente proporcional a la
superficie de ocupación ponderada según la fragilidad paisajística de las zonas
afectadas.
No obstante, es un impacto de escasa intensidad por el nivel de antropización del
paisaje y la escasa concentración de potenciales observadores, y de efecto transitorio
siempre que se garantice la completa restauración de las zonas temporalmente
ocupadas, lo que está previsto en el plan de restauración e integración paisajística.
Fase de explotación: se generarán impactos sobre el paisaje por la presencia
permanente de los elementos de la infraestructura: plataformas, taludes, estructuras de
paso, vallado, etc. Al igual que en la fase de construcción, el Estudio valora la magnitud
de este impacto directamente proporcional a la superficie de ocupación ponderada según
la fragilidad paisajística de las zonas ocupadas.
Las alternativas con impactos sobre el paisaje de menor magnitud en ambas fases
son la alternativa 5 y la alternativa 3. Asimismo, el Estudio cuantifica el impacto residual
a partir de la presencia de la plataforma de la autovía y taludes, con sus estructuras y
drenajes. No obstante, este impacto será mitigado mediante medidas de restauración e
integración paisajística, que por su relevancia se especifican en el condicionado de la
presente Declaración.
Patrimonio cultural:
Fase de construcción: los impactos sobre el patrimonio cultural se producirían
fundamentalmente en esta fase, por movimientos de tierras, excavaciones de la
plataforma, apertura de nuevos préstamos, ocupaciones de instalaciones auxiliares,
viales de obra, etc. que podrían ocasionar la alteración, deterioro o destrucción de
elementos del patrimonio cultural, especialmente yacimientos arqueológicos.
El Estudio de Impacto Ambiental incluye en su Apéndice 6 un estudio de patrimonio
cultural, que identifica para cada alternativa los diferentes elementos documentados del
patrimonio cultural del ámbito del proyecto, precisando si serían ocupados directamente
o si podrían verse afectados por proximidad. Del análisis efectuado a partir de los
elementos afectados por las alternativas, se desprende que únicamente la alternativa 3
no afectaría a ningún yacimiento arqueológico por ocupación directa. La alternativa 5
afectaría directamente a 3 yacimientos de valor arqueológico: Cerro Palomar, Los
Hornos y La Peña del Cuervo, por lo que la elección de esta alternativa exigiría la
corrección de trazado de dicha alternativa o la ejecución de medidas de intervención
arqueológica y valoración previa que condicionarían el proyecto en función de los
resultados obtenidos.
Las alternativas 3 y 5 interceptan el Camino de Ávila (Camino de Santiago del
Sureste) y con la Ruta Teresiana de la Cuna del Sepulcro (Ávila-Alba de Tormes). No
obstante, son puntos coincidentes con la Colada de Tiñosillos donde se proyectan
estructuras de paso, tanto en la alternativa 3 (P.K. 23+150) como en la 5 (P.K. 21+500).
No obstante, de acuerdo con las alegaciones presentadas por los Ayuntamientos de
Peñalba de Ávila y Gotarrendura, así como la Asociación Amigos del Camino de
Santiago en Ávila, el proyecto de trazado y construcción deberá garantizar la completa
continuidad e integridad de estos itinerarios de interés cultural mediante la construcción
de estructuras de paso de las dimensiones adecuadas para ello, evitando afectarlos
cve: BOE-A-2021-19177
Verificable en https://www.boe.es
4.2.9
Núm. 279
Lunes 22 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 143229
piedemontes). La metodología seguida en el estudio para cuantificar el impacto sobre el
paisaje se ha basado en el cálculo de superficies de afección de cada alternativa
clasificadas según su fragilidad paisajística, estimada como un sumatorio de 3 variables
de estudio: calidad paisajística (relacionada con las unidades de paisaje afectadas),
visibilidad (estudio de cuencas visuales del proyecto) y capacidad de acogida
(determinada cualitativamente a partir de 3 variables del territorio: orientación, pendiente
y vegetación).
Fase de construcción: en esta fase se identifican impactos por alteración morfológica,
textural y cromática del paisaje como consecuencia de todas las acciones propias de la
obra civil y la presencia de zonas de acopio y maquinaria pesada. La magnitud de este
impacto por las obras se ha valorado en el estudio directamente proporcional a la
superficie de ocupación ponderada según la fragilidad paisajística de las zonas
afectadas.
No obstante, es un impacto de escasa intensidad por el nivel de antropización del
paisaje y la escasa concentración de potenciales observadores, y de efecto transitorio
siempre que se garantice la completa restauración de las zonas temporalmente
ocupadas, lo que está previsto en el plan de restauración e integración paisajística.
Fase de explotación: se generarán impactos sobre el paisaje por la presencia
permanente de los elementos de la infraestructura: plataformas, taludes, estructuras de
paso, vallado, etc. Al igual que en la fase de construcción, el Estudio valora la magnitud
de este impacto directamente proporcional a la superficie de ocupación ponderada según
la fragilidad paisajística de las zonas ocupadas.
Las alternativas con impactos sobre el paisaje de menor magnitud en ambas fases
son la alternativa 5 y la alternativa 3. Asimismo, el Estudio cuantifica el impacto residual
a partir de la presencia de la plataforma de la autovía y taludes, con sus estructuras y
drenajes. No obstante, este impacto será mitigado mediante medidas de restauración e
integración paisajística, que por su relevancia se especifican en el condicionado de la
presente Declaración.
Patrimonio cultural:
Fase de construcción: los impactos sobre el patrimonio cultural se producirían
fundamentalmente en esta fase, por movimientos de tierras, excavaciones de la
plataforma, apertura de nuevos préstamos, ocupaciones de instalaciones auxiliares,
viales de obra, etc. que podrían ocasionar la alteración, deterioro o destrucción de
elementos del patrimonio cultural, especialmente yacimientos arqueológicos.
El Estudio de Impacto Ambiental incluye en su Apéndice 6 un estudio de patrimonio
cultural, que identifica para cada alternativa los diferentes elementos documentados del
patrimonio cultural del ámbito del proyecto, precisando si serían ocupados directamente
o si podrían verse afectados por proximidad. Del análisis efectuado a partir de los
elementos afectados por las alternativas, se desprende que únicamente la alternativa 3
no afectaría a ningún yacimiento arqueológico por ocupación directa. La alternativa 5
afectaría directamente a 3 yacimientos de valor arqueológico: Cerro Palomar, Los
Hornos y La Peña del Cuervo, por lo que la elección de esta alternativa exigiría la
corrección de trazado de dicha alternativa o la ejecución de medidas de intervención
arqueológica y valoración previa que condicionarían el proyecto en función de los
resultados obtenidos.
Las alternativas 3 y 5 interceptan el Camino de Ávila (Camino de Santiago del
Sureste) y con la Ruta Teresiana de la Cuna del Sepulcro (Ávila-Alba de Tormes). No
obstante, son puntos coincidentes con la Colada de Tiñosillos donde se proyectan
estructuras de paso, tanto en la alternativa 3 (P.K. 23+150) como en la 5 (P.K. 21+500).
No obstante, de acuerdo con las alegaciones presentadas por los Ayuntamientos de
Peñalba de Ávila y Gotarrendura, así como la Asociación Amigos del Camino de
Santiago en Ávila, el proyecto de trazado y construcción deberá garantizar la completa
continuidad e integridad de estos itinerarios de interés cultural mediante la construcción
de estructuras de paso de las dimensiones adecuadas para ello, evitando afectarlos
cve: BOE-A-2021-19177
Verificable en https://www.boe.es
4.2.9