III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-19177)
Resolución de 12 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del estudio informativo "Autovía entre Ávila (A-50) y la Autovía del Noroeste (A-6)".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 279
Lunes 22 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 143226
• A partir de las prospecciones anteriores, se identificarán posibles enclaves de
reproducción y cría de especies, con el fin de balizarlos y analizar su estado (por
ejemplo, ocupación de los nidos), ajustando en consecuencia los calendarios de obras
de modo que las obras cesen durante los periodos de mayor vulnerabilidad para la fauna
detectada. En todo caso, las obras se interrumpirán en los periodos de reproducción y
cría de águila imperial. Se interrumpirán también cada día al amanecer y en el ocaso por
ser los periodos diarios de mayor sensibilidad.
Estas medidas se consideran adecuadas siempre que la administración competente
en biodiversidad pueda verificar, antes de la aprobación de los correspondientes
proyectos, su adecuación y su consideración efectiva en el diseño.
Fase de explotación:
• Placas señalizadoras en el vallado. Se trata de una medida eficaz en tramos en
desmonte, pero en tramos en terraplén (casi toda) puede ser ineficaz porque la altura del
cerramiento (2 m) sería insuficiente, aunque esté señalizada con placas y no garantizaría
que las aves cogieran suficiente altura al pasar por la plataforma.
• Portillos y rampas para el escape de ejemplares de fauna que accidentalmente
accedan a la autovía. Se ubicarán estos dispositivos en inmediaciones de los pasos y
ODT. Instalar postes anticolisión en viaductos.
• Medidas específicas para quirópteros: en las inmediaciones de los viaductos se
realizarán trabajos de adecuación y mejora de riberas para crear pasillos para los
quirópteros por debajo del viaducto. Asimismo, se instalarán pantallas de vegetación en
el perímetro del tramo que atraviesa superficies de pinar. En la iluminación de la autovía
se emplearán sistemas que atraigan menos a los insectos.
• Medidas de permeabilización: se aplicarán las medidas y diseños contemplados en
los documentos publicados por este Ministerio y elaboradas por el Grupo de Trabajo de
cve: BOE-A-2021-19177
Verificable en https://www.boe.es
– En esta fase, se identifican impactos derivados tanto por la presencia física de la
infraestructura (cerramiento, estructuras de paso, plataforma y taludes), como por la
circulación de vehículos: incremento de la mortalidad de atropellos de fauna y colisiones
con sus elementos, fragmentación de hábitats y pérdida de conectividad ecológica y
deterioro del hábitat por molestias ocasionadas por el tráfico en las inmediaciones de la
autovía. El estudio destaca dos impactos como más significativos: el efecto barrera sobre
corredores ecológicos y el incremento de mortalidad por atropellos y colisiones con
elementos de la infraestructura.
– Del estudio realizado sobre corredores ecológicos vitales para la conectividad y
dispersión de lobo, se deduce un impacto significativo por la intercepción de la
alternativa 3 sobre los corredores fluviales del río Adaja y del Arroyo de San Miguel que
constituyen zonas de paso, lo que conlleva a un incremento de la fragmentación del
hábitat por el efecto barrera de la autovía, que debe ser objeto de mitigación mediante
medidas de desfragmentación, permeabilización y seguimiento específico.
– La afección sobre poblaciones de quirópteros es considerablemente menor en la
alternativa 3, y quedaría restringido el riesgo de colisión con elementos de la
infraestructura en el corredor del río Adaja, efecto que se verá mitigado por la
construcción de un viaducto sobre el río, siempre que se respete el bosque de ribera.
– A nivel global, respecto a la afección sobre la conectividad ecológica de otras
especies, aves incluidas, la alternativa 3 es la que menor impacto generaría, por ser
menor la superficie ocupada sobre los biotopos de pinares y vegetación de ribera
(corredor del río Adaja) considerados enclaves fundamentales para la conectividad con
otros territorios que se insertan como éste en una matriz territorial eminentemente
agrícola.
– En los estudios realizados, estos impactos son tratados mediante las siguientes
medidas:
Núm. 279
Lunes 22 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 143226
• A partir de las prospecciones anteriores, se identificarán posibles enclaves de
reproducción y cría de especies, con el fin de balizarlos y analizar su estado (por
ejemplo, ocupación de los nidos), ajustando en consecuencia los calendarios de obras
de modo que las obras cesen durante los periodos de mayor vulnerabilidad para la fauna
detectada. En todo caso, las obras se interrumpirán en los periodos de reproducción y
cría de águila imperial. Se interrumpirán también cada día al amanecer y en el ocaso por
ser los periodos diarios de mayor sensibilidad.
Estas medidas se consideran adecuadas siempre que la administración competente
en biodiversidad pueda verificar, antes de la aprobación de los correspondientes
proyectos, su adecuación y su consideración efectiva en el diseño.
Fase de explotación:
• Placas señalizadoras en el vallado. Se trata de una medida eficaz en tramos en
desmonte, pero en tramos en terraplén (casi toda) puede ser ineficaz porque la altura del
cerramiento (2 m) sería insuficiente, aunque esté señalizada con placas y no garantizaría
que las aves cogieran suficiente altura al pasar por la plataforma.
• Portillos y rampas para el escape de ejemplares de fauna que accidentalmente
accedan a la autovía. Se ubicarán estos dispositivos en inmediaciones de los pasos y
ODT. Instalar postes anticolisión en viaductos.
• Medidas específicas para quirópteros: en las inmediaciones de los viaductos se
realizarán trabajos de adecuación y mejora de riberas para crear pasillos para los
quirópteros por debajo del viaducto. Asimismo, se instalarán pantallas de vegetación en
el perímetro del tramo que atraviesa superficies de pinar. En la iluminación de la autovía
se emplearán sistemas que atraigan menos a los insectos.
• Medidas de permeabilización: se aplicarán las medidas y diseños contemplados en
los documentos publicados por este Ministerio y elaboradas por el Grupo de Trabajo de
cve: BOE-A-2021-19177
Verificable en https://www.boe.es
– En esta fase, se identifican impactos derivados tanto por la presencia física de la
infraestructura (cerramiento, estructuras de paso, plataforma y taludes), como por la
circulación de vehículos: incremento de la mortalidad de atropellos de fauna y colisiones
con sus elementos, fragmentación de hábitats y pérdida de conectividad ecológica y
deterioro del hábitat por molestias ocasionadas por el tráfico en las inmediaciones de la
autovía. El estudio destaca dos impactos como más significativos: el efecto barrera sobre
corredores ecológicos y el incremento de mortalidad por atropellos y colisiones con
elementos de la infraestructura.
– Del estudio realizado sobre corredores ecológicos vitales para la conectividad y
dispersión de lobo, se deduce un impacto significativo por la intercepción de la
alternativa 3 sobre los corredores fluviales del río Adaja y del Arroyo de San Miguel que
constituyen zonas de paso, lo que conlleva a un incremento de la fragmentación del
hábitat por el efecto barrera de la autovía, que debe ser objeto de mitigación mediante
medidas de desfragmentación, permeabilización y seguimiento específico.
– La afección sobre poblaciones de quirópteros es considerablemente menor en la
alternativa 3, y quedaría restringido el riesgo de colisión con elementos de la
infraestructura en el corredor del río Adaja, efecto que se verá mitigado por la
construcción de un viaducto sobre el río, siempre que se respete el bosque de ribera.
– A nivel global, respecto a la afección sobre la conectividad ecológica de otras
especies, aves incluidas, la alternativa 3 es la que menor impacto generaría, por ser
menor la superficie ocupada sobre los biotopos de pinares y vegetación de ribera
(corredor del río Adaja) considerados enclaves fundamentales para la conectividad con
otros territorios que se insertan como éste en una matriz territorial eminentemente
agrícola.
– En los estudios realizados, estos impactos son tratados mediante las siguientes
medidas: