III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-19177)
Resolución de 12 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del estudio informativo "Autovía entre Ávila (A-50) y la Autovía del Noroeste (A-6)".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 279
Lunes 22 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 143225
para aves invernantes de humedales como grulla y ánsar común en torno a la Laguna
del Oso.
– Otros grupos de fauna de interés son los quirópteros, con refugios de cría en
zonas forestales y zonas de alimentación en el corredor fluvial, anfibios (sapo partero
ibérico) y mamíferos (lobo y topillo de Cabrera).
Impactos evaluados:
Fase de construcción:
– Movimientos de tierras y de maquinaria, excavaciones, posibles demoliciones y
voladuras con fuerte impacto acústico: destrucción directa de hábitats importantes para
la fauna, y afecciones indirectas por molestias y ruido, con abandono de lugares de
reproducción o alimentación y traslado a otras zonas. Este efecto se ha cuantificado a
partir de los estimadores de presencia de los estudios realizados, calificándose como
severo en caso de coincidir los periodos de obras con las épocas de reproducción y cría
de especies inventariadas. Los estudios concluyen:
• Impactos específicos durante las obras por afección a plataformas de nidificación
de águila imperial ibérica: del análisis de la información sobre esta especie aportada por
el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Ávila el estudio concluye que las alternativas
que generan un mayor impacto sobre los territorios de nidificación del águila imperial
ibérica son las alternativas 3, 5 y 6. Si bien la primera afecta en mayor superficie al área
de campeo de las parejas presentes en la zona, las alternativas 5 y 6 se proyectan más
próximas a los lugares de nidificación contenidos dentro del buffer de afección de 2 km
del proyecto (a menos de 1,5 km). Aun así, la alternativa 3 discurre a menos de 2 km de
una plataforma de nidificación de águila imperial ibérica ubicada en la ribera del río Adaja
(a unos 1.600 m) y a unos 2.100 m de distancia de otro nido ubicado también junto al río
Adaja. Así mismo, el préstamo 2 se ubica próximo a las citadas plataformas (a unos 950
y 1900 m respectivamente). Estos resultados conducen a estimar este impacto como
potencialmente severo sobre la especie y deben ser evitados mediante medidas
preventivas.
• Se descarta afección significativa sobre milano real por la lejanía de dormideros,
detectados a más de 3 km de las alternativas, y la ausencia de nidos en el área de
estudio.
• Impactos sobre aves esteparias y acuáticas invernantes: se identifica una afección
severa en el trazado de la alternativa 7 (proximidad a laguna del Oso y una zona de
reproducción de avutarda). Para las alternativas 3, 5 y 6 no se ha identificado afecciones
a zonas críticas o de singular concentración de estas especies, pero todas ellas suponen
una pérdida de hábitat estepario por ocupación y molestias en fase de explotación que
debe ser objeto de mitigación y compensación.
• No se han detectado en los inventarios impactos significativos sobre lugares de
reproducción de otras especies objeto de estudio por su presencia en la zona, como
cigüeña negra, buitre negro, aguilucho cenizo o cernícalo primilla. Tampoco se han
detectado poblaciones de topillo de Cabrera.
• Los proyectos de trazado y construcción incluirán un nuevo estudio de fauna en la
zona de ocupación de la traza seleccionada. Se priorizará la minimización de superficie
de afección sobre hábitats faunísticos. Asimismo, en el replanteo definitivo se realizará
una nueva prospección de fauna, con el fin de detectar nidos, madrigueras u otras zonas
de cría y refugio de fauna que deban delimitarse como zonas de exclusión y ser
protegidas frente a las obras y proceder a su señalización e instrucción a los operarios.
cve: BOE-A-2021-19177
Verificable en https://www.boe.es
– Según los estudios realizados, estos impactos son tratados con las siguientes
medidas:
Núm. 279
Lunes 22 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 143225
para aves invernantes de humedales como grulla y ánsar común en torno a la Laguna
del Oso.
– Otros grupos de fauna de interés son los quirópteros, con refugios de cría en
zonas forestales y zonas de alimentación en el corredor fluvial, anfibios (sapo partero
ibérico) y mamíferos (lobo y topillo de Cabrera).
Impactos evaluados:
Fase de construcción:
– Movimientos de tierras y de maquinaria, excavaciones, posibles demoliciones y
voladuras con fuerte impacto acústico: destrucción directa de hábitats importantes para
la fauna, y afecciones indirectas por molestias y ruido, con abandono de lugares de
reproducción o alimentación y traslado a otras zonas. Este efecto se ha cuantificado a
partir de los estimadores de presencia de los estudios realizados, calificándose como
severo en caso de coincidir los periodos de obras con las épocas de reproducción y cría
de especies inventariadas. Los estudios concluyen:
• Impactos específicos durante las obras por afección a plataformas de nidificación
de águila imperial ibérica: del análisis de la información sobre esta especie aportada por
el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Ávila el estudio concluye que las alternativas
que generan un mayor impacto sobre los territorios de nidificación del águila imperial
ibérica son las alternativas 3, 5 y 6. Si bien la primera afecta en mayor superficie al área
de campeo de las parejas presentes en la zona, las alternativas 5 y 6 se proyectan más
próximas a los lugares de nidificación contenidos dentro del buffer de afección de 2 km
del proyecto (a menos de 1,5 km). Aun así, la alternativa 3 discurre a menos de 2 km de
una plataforma de nidificación de águila imperial ibérica ubicada en la ribera del río Adaja
(a unos 1.600 m) y a unos 2.100 m de distancia de otro nido ubicado también junto al río
Adaja. Así mismo, el préstamo 2 se ubica próximo a las citadas plataformas (a unos 950
y 1900 m respectivamente). Estos resultados conducen a estimar este impacto como
potencialmente severo sobre la especie y deben ser evitados mediante medidas
preventivas.
• Se descarta afección significativa sobre milano real por la lejanía de dormideros,
detectados a más de 3 km de las alternativas, y la ausencia de nidos en el área de
estudio.
• Impactos sobre aves esteparias y acuáticas invernantes: se identifica una afección
severa en el trazado de la alternativa 7 (proximidad a laguna del Oso y una zona de
reproducción de avutarda). Para las alternativas 3, 5 y 6 no se ha identificado afecciones
a zonas críticas o de singular concentración de estas especies, pero todas ellas suponen
una pérdida de hábitat estepario por ocupación y molestias en fase de explotación que
debe ser objeto de mitigación y compensación.
• No se han detectado en los inventarios impactos significativos sobre lugares de
reproducción de otras especies objeto de estudio por su presencia en la zona, como
cigüeña negra, buitre negro, aguilucho cenizo o cernícalo primilla. Tampoco se han
detectado poblaciones de topillo de Cabrera.
• Los proyectos de trazado y construcción incluirán un nuevo estudio de fauna en la
zona de ocupación de la traza seleccionada. Se priorizará la minimización de superficie
de afección sobre hábitats faunísticos. Asimismo, en el replanteo definitivo se realizará
una nueva prospección de fauna, con el fin de detectar nidos, madrigueras u otras zonas
de cría y refugio de fauna que deban delimitarse como zonas de exclusión y ser
protegidas frente a las obras y proceder a su señalización e instrucción a los operarios.
cve: BOE-A-2021-19177
Verificable en https://www.boe.es
– Según los estudios realizados, estos impactos son tratados con las siguientes
medidas: