III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-17495)
Resolución de 18 de octubre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Terminación del saneamiento de la cuenca media del río Nalón en Morcín, Oviedo y Ribera de Arriba (Asturias)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 257
Miércoles 27 de octubre de 2021
Sec. III. Pág. 130519
Asimismo, el área de estudio se incluye dentro del Plan de Manejo del Alimoche
(Neophron percnopterus) aprobado por el Decreto 135/2001, de 29 de noviembre.
Los ríos Nalón y Caudal a su paso por el ámbito de estudio, albergan una ictiofauna
variada donde destaca la trucha común (Salmo trutta); la anguila (Anguilla anguilla)
presente en estos tramos de río aunque de forma escasa; el piscardo (Phoxinus
phoxinus); la boga de río (Chondrostoma polylepis); el bordallo o cacho (Squalius
carolitertii); el gobio (Gobio gobio); la colmilleja (Cobitis taenia) y la lamprehuela (Cobitis
calderoni) cuya presencia en la cuenca media del Nalón parece deberse a introducciones
antrópicas recientes. Asimismo, en la zona de estudio se conoce la presencia de
especies como la rana común (Pelophylax perezi), catalogada como especie
«Vulnerable» por el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna
Vertebrada del Principado de Asturias (Decreto 32/1990, de 8 de marzo). Además, se
encuentran las siguientes especies incluidas en dicho catálogo regional, alimoche común
(Neophron percnopterus), halcón peregrino (Falco peregrinus), azor (Accipiter gentilis) y
avión zapador (Riparia riparia), nutria paleártica (Lutra lutra) y murciélago de cueva
(Miniopterus scheibersii), catalogadas como especies de «Interés especial» y el
murciélago ratonero mediano (Myotis blythii) catalogado como «Sensible a la alteración
de su hábitat». Entre las especies de carácter alóctono e invasor destaca la presencia en
este tramo del río Nalón de ejemplares de galápago americano o de Florida (Trachemys
scripta), especie incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real
Decreto 630/2013, de 2 de agosto).
El Servicio de Vida Silvestre de la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial
del Gobierno del Principado de Asturias, destaca la lamprea marina (Petromyzon
marinus), nutria paleártica (Lutra lutra) y desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) como
especies de interés comunitario presentes en el espacio protegido. Las dos primeras se
encuentran incluidas en el Catálogo Regional de Fauna Amenazada del Principado de
Asturias (Decreto 32/199, de 8 de marzo) como vulnerable y de interés especial
respectivamente. Por su parte el desmán se encuentra incluido como vulnerable en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero).
En el ámbito de estudio, según el documento ambiental, se localiza un elemento
incluido en el Registro de Bienes de Interés Cultural (BIC) «Cueva de Entrecueves».
Además, se han localizado los siguientes elementos incluidos en el Inventario del
Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA): Abrigu de La Peñuca, Castillo de Soto (RA-7), la
Capilla del Carmen (RA-8), la Quinta y Capilla vinculada (RA-14 y RA-13), puente de
Soto (RA-16), la Casa Palacio de los Díaz Ordoñez y Capilla vinculada (RA-3 y RA-2), el
Palacio y la Capilla de San José vinculada (RA-12 Y RA-10) e Iglesia de Santa Leocadia
(RA-6). Respecto al inventario arqueológico del concejo de Ribera de Arriba, en el
ámbito de estudio se encuentra el elemento «Piedras Talladas de Quintaniella». Tras
realizar una prospección, el promotor señala los siguientes elementos de interés que
detectados en el área de estudio: lavadero de Soto de Rey, hórreo (Argame), panera en
Las Segadas de Abajo, dos hórreos en Las Segadas de Abajo, la senda PR-AS 240,
Camín Real de las Andrúas y el Camín Real de Morcín y Riosa.
El ámbito de estudio se sitúa en la unidad de paisaje denominada «Cuenca de
Mieres».
Características del potencial impacto.
El promotor indica que las principales afecciones del proyecto se producirán
fundamentalmente en la fase de obras, por lo que propone medidas para corregirlas o
minimizarlas.
Respecto a la geología, el promotor aclara a lo largo de la tramitación ambiental que
en el proyecto se producirá una excavación de 27.378,30 m3 con un excedente
de 6.492,95 m3 para transporte a vertedero, reutilizándose el resto del material en
rellenos de zanjas profundas de tubería.
Respecto al Lugar de Interés Geológico (LIG) «Ámbar del Caleyu (CA010)» presente
en el ámbito de estudio, el promotor indica que se contará con asesoramiento ambiental
cve: BOE-A-2021-17495
Verificable en https://www.boe.es
c.
Núm. 257
Miércoles 27 de octubre de 2021
Sec. III. Pág. 130519
Asimismo, el área de estudio se incluye dentro del Plan de Manejo del Alimoche
(Neophron percnopterus) aprobado por el Decreto 135/2001, de 29 de noviembre.
Los ríos Nalón y Caudal a su paso por el ámbito de estudio, albergan una ictiofauna
variada donde destaca la trucha común (Salmo trutta); la anguila (Anguilla anguilla)
presente en estos tramos de río aunque de forma escasa; el piscardo (Phoxinus
phoxinus); la boga de río (Chondrostoma polylepis); el bordallo o cacho (Squalius
carolitertii); el gobio (Gobio gobio); la colmilleja (Cobitis taenia) y la lamprehuela (Cobitis
calderoni) cuya presencia en la cuenca media del Nalón parece deberse a introducciones
antrópicas recientes. Asimismo, en la zona de estudio se conoce la presencia de
especies como la rana común (Pelophylax perezi), catalogada como especie
«Vulnerable» por el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna
Vertebrada del Principado de Asturias (Decreto 32/1990, de 8 de marzo). Además, se
encuentran las siguientes especies incluidas en dicho catálogo regional, alimoche común
(Neophron percnopterus), halcón peregrino (Falco peregrinus), azor (Accipiter gentilis) y
avión zapador (Riparia riparia), nutria paleártica (Lutra lutra) y murciélago de cueva
(Miniopterus scheibersii), catalogadas como especies de «Interés especial» y el
murciélago ratonero mediano (Myotis blythii) catalogado como «Sensible a la alteración
de su hábitat». Entre las especies de carácter alóctono e invasor destaca la presencia en
este tramo del río Nalón de ejemplares de galápago americano o de Florida (Trachemys
scripta), especie incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real
Decreto 630/2013, de 2 de agosto).
El Servicio de Vida Silvestre de la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial
del Gobierno del Principado de Asturias, destaca la lamprea marina (Petromyzon
marinus), nutria paleártica (Lutra lutra) y desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) como
especies de interés comunitario presentes en el espacio protegido. Las dos primeras se
encuentran incluidas en el Catálogo Regional de Fauna Amenazada del Principado de
Asturias (Decreto 32/199, de 8 de marzo) como vulnerable y de interés especial
respectivamente. Por su parte el desmán se encuentra incluido como vulnerable en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero).
En el ámbito de estudio, según el documento ambiental, se localiza un elemento
incluido en el Registro de Bienes de Interés Cultural (BIC) «Cueva de Entrecueves».
Además, se han localizado los siguientes elementos incluidos en el Inventario del
Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA): Abrigu de La Peñuca, Castillo de Soto (RA-7), la
Capilla del Carmen (RA-8), la Quinta y Capilla vinculada (RA-14 y RA-13), puente de
Soto (RA-16), la Casa Palacio de los Díaz Ordoñez y Capilla vinculada (RA-3 y RA-2), el
Palacio y la Capilla de San José vinculada (RA-12 Y RA-10) e Iglesia de Santa Leocadia
(RA-6). Respecto al inventario arqueológico del concejo de Ribera de Arriba, en el
ámbito de estudio se encuentra el elemento «Piedras Talladas de Quintaniella». Tras
realizar una prospección, el promotor señala los siguientes elementos de interés que
detectados en el área de estudio: lavadero de Soto de Rey, hórreo (Argame), panera en
Las Segadas de Abajo, dos hórreos en Las Segadas de Abajo, la senda PR-AS 240,
Camín Real de las Andrúas y el Camín Real de Morcín y Riosa.
El ámbito de estudio se sitúa en la unidad de paisaje denominada «Cuenca de
Mieres».
Características del potencial impacto.
El promotor indica que las principales afecciones del proyecto se producirán
fundamentalmente en la fase de obras, por lo que propone medidas para corregirlas o
minimizarlas.
Respecto a la geología, el promotor aclara a lo largo de la tramitación ambiental que
en el proyecto se producirá una excavación de 27.378,30 m3 con un excedente
de 6.492,95 m3 para transporte a vertedero, reutilizándose el resto del material en
rellenos de zanjas profundas de tubería.
Respecto al Lugar de Interés Geológico (LIG) «Ámbar del Caleyu (CA010)» presente
en el ámbito de estudio, el promotor indica que se contará con asesoramiento ambiental
cve: BOE-A-2021-17495
Verificable en https://www.boe.es
c.