III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-17495)
Resolución de 18 de octubre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Terminación del saneamiento de la cuenca media del río Nalón en Morcín, Oviedo y Ribera de Arriba (Asturias)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 27 de octubre de 2021
Sec. III. Pág. 130518
ecológico en el año 2021. Asimismo, dicho tramo se encuentra incluido en el Registro de
Zonas Protegidas establecido en el PHCOC en la categoría de zonas de captación de
agua superficial para abastecimiento (ES018ZCCM1801100062). En cuanto a las aguas
subterráneas, el proyecto podría afectar a la masa de agua subterránea 012.002
«Somiedo-Trubia-Pravia», esta masa de agua se considera zona de captación de agua
subterránea para abastecimiento (ES018ZCCM1801200002).
Parte de las actuaciones del proyecto se localizan en la Zona Especial de
Conservación (ZEC) ES1200029 «Río Nalón», declarada mediante el Decreto 125/2014,
de 17 de diciembre [«Boletín Oficial del Principado de Asturias» (BOPA) número 295,
de 23 de diciembre de 2014], aprobándose en dicha disposición su Instrumento de
Gestión. Este espacio protegido comprende el cauce fluvial y las riberas de río Nalón en
su curso bajo, desde la presa de Soto de Ribera situada en el ámbito de estudio, hasta el
puente Pravia donde comienza la ría del Nalón. El resto de las actuaciones del proyecto
que se ubican fuera del citado espacio protegido, se encuentran aguas arriba del mismo.
Asimismo, en el ámbito de estudio se localiza el Lugar de Interés Geológico (LIG)
«Ámbar del Caleyu (CA010)», elemento incluido en el Inventario Español de Lugares de
Interés Geológico.
Respecto a la vegetación, las márgenes del río Caudal y Nalón conservan aún cierta
naturalidad, albergando fragmentos lineales de bosques de ribera (alisedas y saucedas).
En otros puntos del entorno de los cauces predominan los cultivos de chopos, y de forma
dispersa otras formaciones arboladas o arbustivas como las carballedas.
El espacio ocupado por la lámina de agua de los ríos Nalón y Caudal, en ocasiones
presenta comunidades vegetales de Ranunculion fluitantis, que engloban comunidades
de cauces fluviales de corriente rápida constituidas por Ranunculus penicellatus y
Potamogeton crispus, que son frecuentes en las cuencas medias y bajas de los ríos
asturianos menos contaminados. Según se indica en el documento ambiental, la zona de
actuación presenta un elevado grado de antropización, donde el tradicional
aprovechamiento agro-ganadero de las vegas fluviales ha sido desplazado en gran
medida por otros usos como el industrial, residencial, recreativo, etc.
En relación con la flora amenazada, según las prospecciones efectuadas, no se han
detectado especies vegetales incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen
de Protección Especial, ni en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. No
obstante, aparece algún ejemplar disperso de encina (Quercus ilex) en las colinas
calizas que flanquean el río Nalón por su margen izquierda, a su paso por Palomar,
especie que figura en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del
Principado de Asturias y cuenta con normas para su protección (Decreto 65/95, de 27 de
abril) como «Planta de interés especial» y Plan de Manejo en vigor (Decreto 146/2001,
de 13 de diciembre). Asimismo, se ha detectado la presencia de un ejemplar de tejo
(Taxus baccata) de cierto porte en un jardín de Las Segadas de Abajo. El tejo figura en el
citado Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de
Asturias como «Planta de interés especial» y cuenta con un Plan de Manejo en vigor
(Decreto 145/2001, de 13 de diciembre). El documento ambiental indica que ninguna de
las mencionadas especies será afectada por el proyecto.
En el ámbito de estudio destaca la amplia dispersión de ejemplares de especies
alóctonas invasoras como la budleya (Buddleja davidii), la mimosa (Acacia dealbata), la
hierba nudosa japonesa (Fallopia japonica), la hierba de la pampa (Cortaderia selloana)
y la falsa acacia (Robinia pseudoacacia).
Según la cartografía de Hábitats de Interés Comunitario del Principado de Asturias,
en el ámbito de actuación se constata la presencia del hábitat prioritario 91E0* «Bosques
aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion
albae)».
En cuanto a la fauna, parte del ámbito de estudio se incluye dentro del Plan de
Recuperación del Oso Pardo (Decreto 9/2002, de 24 de enero, por el que se revisa el
Plan de Recuperación del Oso Pardo (Ursus arctos) en el Principado de Asturias).
cve: BOE-A-2021-17495
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 257
Miércoles 27 de octubre de 2021
Sec. III. Pág. 130518
ecológico en el año 2021. Asimismo, dicho tramo se encuentra incluido en el Registro de
Zonas Protegidas establecido en el PHCOC en la categoría de zonas de captación de
agua superficial para abastecimiento (ES018ZCCM1801100062). En cuanto a las aguas
subterráneas, el proyecto podría afectar a la masa de agua subterránea 012.002
«Somiedo-Trubia-Pravia», esta masa de agua se considera zona de captación de agua
subterránea para abastecimiento (ES018ZCCM1801200002).
Parte de las actuaciones del proyecto se localizan en la Zona Especial de
Conservación (ZEC) ES1200029 «Río Nalón», declarada mediante el Decreto 125/2014,
de 17 de diciembre [«Boletín Oficial del Principado de Asturias» (BOPA) número 295,
de 23 de diciembre de 2014], aprobándose en dicha disposición su Instrumento de
Gestión. Este espacio protegido comprende el cauce fluvial y las riberas de río Nalón en
su curso bajo, desde la presa de Soto de Ribera situada en el ámbito de estudio, hasta el
puente Pravia donde comienza la ría del Nalón. El resto de las actuaciones del proyecto
que se ubican fuera del citado espacio protegido, se encuentran aguas arriba del mismo.
Asimismo, en el ámbito de estudio se localiza el Lugar de Interés Geológico (LIG)
«Ámbar del Caleyu (CA010)», elemento incluido en el Inventario Español de Lugares de
Interés Geológico.
Respecto a la vegetación, las márgenes del río Caudal y Nalón conservan aún cierta
naturalidad, albergando fragmentos lineales de bosques de ribera (alisedas y saucedas).
En otros puntos del entorno de los cauces predominan los cultivos de chopos, y de forma
dispersa otras formaciones arboladas o arbustivas como las carballedas.
El espacio ocupado por la lámina de agua de los ríos Nalón y Caudal, en ocasiones
presenta comunidades vegetales de Ranunculion fluitantis, que engloban comunidades
de cauces fluviales de corriente rápida constituidas por Ranunculus penicellatus y
Potamogeton crispus, que son frecuentes en las cuencas medias y bajas de los ríos
asturianos menos contaminados. Según se indica en el documento ambiental, la zona de
actuación presenta un elevado grado de antropización, donde el tradicional
aprovechamiento agro-ganadero de las vegas fluviales ha sido desplazado en gran
medida por otros usos como el industrial, residencial, recreativo, etc.
En relación con la flora amenazada, según las prospecciones efectuadas, no se han
detectado especies vegetales incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen
de Protección Especial, ni en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. No
obstante, aparece algún ejemplar disperso de encina (Quercus ilex) en las colinas
calizas que flanquean el río Nalón por su margen izquierda, a su paso por Palomar,
especie que figura en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del
Principado de Asturias y cuenta con normas para su protección (Decreto 65/95, de 27 de
abril) como «Planta de interés especial» y Plan de Manejo en vigor (Decreto 146/2001,
de 13 de diciembre). Asimismo, se ha detectado la presencia de un ejemplar de tejo
(Taxus baccata) de cierto porte en un jardín de Las Segadas de Abajo. El tejo figura en el
citado Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de
Asturias como «Planta de interés especial» y cuenta con un Plan de Manejo en vigor
(Decreto 145/2001, de 13 de diciembre). El documento ambiental indica que ninguna de
las mencionadas especies será afectada por el proyecto.
En el ámbito de estudio destaca la amplia dispersión de ejemplares de especies
alóctonas invasoras como la budleya (Buddleja davidii), la mimosa (Acacia dealbata), la
hierba nudosa japonesa (Fallopia japonica), la hierba de la pampa (Cortaderia selloana)
y la falsa acacia (Robinia pseudoacacia).
Según la cartografía de Hábitats de Interés Comunitario del Principado de Asturias,
en el ámbito de actuación se constata la presencia del hábitat prioritario 91E0* «Bosques
aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion
albae)».
En cuanto a la fauna, parte del ámbito de estudio se incluye dentro del Plan de
Recuperación del Oso Pardo (Decreto 9/2002, de 24 de enero, por el que se revisa el
Plan de Recuperación del Oso Pardo (Ursus arctos) en el Principado de Asturias).
cve: BOE-A-2021-17495
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 257