III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-17495)
Resolución de 18 de octubre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Terminación del saneamiento de la cuenca media del río Nalón en Morcín, Oviedo y Ribera de Arriba (Asturias)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 27 de octubre de 2021
Sec. III. Pág. 130521
En cuanto a la vegetación y hábitats de interés comunitario, destaca la afección a las
alisedas y saucedas ribereñas, en el caso de las alisedas estas son consideradas
«hábitat prioritario» (91E0*). En el documento ambiental se indica que la superficie de
este hábitat prioritario afectada por el proyecto serán 344 m2 de los cuales 112 m2 se
localizan dentro de la ZEC «Río Nalón». Respecto a las saucedas ribereñas (Salicetum
angustifolio-albae), el promotor señala que sufrirán afecciones tangenciales por los
colectores que el proyecto contempla construir en Palomar, El Polleo y Soto de Rey.
El documento ambiental indica que la superficie de saucedas afectadas será de 222 m2,
reducida en comparación con las superficies existentes en el ámbito del estudio o en
la ZEC «Río Nalón». En cuanto a las comunidades vegetales del Ranunculion fluitantis y
las comunidades de Bidention, no se esperan afecciones reseñables sobre las mismas
derivadas del proyecto. Únicamente, podría producirse alguna afección tangencial sobre
las primeras, en los dos cruces proyectados sobre el río Nalón en Soto de Rey y El
Polleo. De cualquier modo, el promotor indica que se trataría de afecciones sobre
superficies muy reducidas de estos hábitats, que por otra parte, no fueron incluidos entre
los que motivaron la designación de la ZEC «Río Nalón». Por lo que respecta a otras
formaciones forestales como carballedas, el promotor informa que con la construcción
del colector en Palomar se afectará a una superficie de 54 m2, mientras que en El Polleo
la construcción de la estación de bombeo y su acceso, conllevará una afección
aproximada de 597 m2 de carballedas oligotróficas.
El promotor señala que la mayor parte del trazado de los colectores proyectados
discurre por carreteras, caminos o por vegetación nitrófila de poca relevancia botánica.
Gran parte del proyecto se va a desarrollar de manera soterrada y tras la ejecución de
las obras, se llevarán a cabo las correspondientes labores de restauración ambiental,
procediendo a la revegetación de las zonas afectadas.
En el documento ambiental se indica las siguientes medidas preventivas para
minimizar las afecciones ambientales a la vegetación de la zona:
Antes del comienzo de las obras, se balizarán las alisedas ribereñas que orlan las
márgenes de los ríos Nalón y Caudal que colindan con el área de actuación, asimismo
se respetarán en la medida de lo posible las manchas de vegetación riparia existentes en
las márgenes de estos ríos. Previamente al inicio de las obras, se retirará la capa de
tierra vegetal y se conservará de forma que mantenga sus características para poder ser
utilizada en el proceso de revegetación. Cualquier planta protegida o de interés que
pudiera aparecer durante la realización de los trabajos y que resulte afectada por la
actuación, serán trasladadas cuando sea técnicamente viable, a un hábitat similar bajo
asesoramiento técnico ambiental. Las zonas desnudas de vegetación que se generen en
la actuación serán restauradas mediante procesos de siembras. En los procesos de
restauración, se emplearán especies propias de las series de vegetación presentes en el
ámbito de estudio, extendiendo una capa de tierra vegetal con un espesor de 30 cm.
En las zonas donde se deba regenerar la aliseda, se plantarán ejemplares de alisos
(Alnus glutinosa) con una densidad de 1 ejemplar por cada metro lineal de ribera.
Respecto a las especies alóctonas de carácter invasor presentes en el área de estudio,
durante la ejecución de las obras se dispondrá de asesoramiento ambiental para llevar a
cabo medidas concretas tendentes a su erradicación.
En el documento ambiental se prevé, que durante la fase de explotación del proyecto
las comunidades vegetales directamente asociadas a la lámina de agua del río Nalón
como el Ranunculion fluitantis o las alisedas, se verán favorecidas ante la previsión de
mejora de la calidad en las aguas del río.
El Servicio de Vida Silvestre de la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial
del Gobierno del Principado de Asturias señala respecto a la vegetación, que es
necesario que durante la fase de ejecución y funcionamiento de la actuación se cumplan
las siguientes medidas ambientales, tanto dentro como fuera de la Red Natura 2000:
– La ejecución de las actuaciones y sus accesos se realizarán minimizando
el impacto en la ribera, especialmente sobre el hábitat de interés comunitario
cve: BOE-A-2021-17495
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 257
Miércoles 27 de octubre de 2021
Sec. III. Pág. 130521
En cuanto a la vegetación y hábitats de interés comunitario, destaca la afección a las
alisedas y saucedas ribereñas, en el caso de las alisedas estas son consideradas
«hábitat prioritario» (91E0*). En el documento ambiental se indica que la superficie de
este hábitat prioritario afectada por el proyecto serán 344 m2 de los cuales 112 m2 se
localizan dentro de la ZEC «Río Nalón». Respecto a las saucedas ribereñas (Salicetum
angustifolio-albae), el promotor señala que sufrirán afecciones tangenciales por los
colectores que el proyecto contempla construir en Palomar, El Polleo y Soto de Rey.
El documento ambiental indica que la superficie de saucedas afectadas será de 222 m2,
reducida en comparación con las superficies existentes en el ámbito del estudio o en
la ZEC «Río Nalón». En cuanto a las comunidades vegetales del Ranunculion fluitantis y
las comunidades de Bidention, no se esperan afecciones reseñables sobre las mismas
derivadas del proyecto. Únicamente, podría producirse alguna afección tangencial sobre
las primeras, en los dos cruces proyectados sobre el río Nalón en Soto de Rey y El
Polleo. De cualquier modo, el promotor indica que se trataría de afecciones sobre
superficies muy reducidas de estos hábitats, que por otra parte, no fueron incluidos entre
los que motivaron la designación de la ZEC «Río Nalón». Por lo que respecta a otras
formaciones forestales como carballedas, el promotor informa que con la construcción
del colector en Palomar se afectará a una superficie de 54 m2, mientras que en El Polleo
la construcción de la estación de bombeo y su acceso, conllevará una afección
aproximada de 597 m2 de carballedas oligotróficas.
El promotor señala que la mayor parte del trazado de los colectores proyectados
discurre por carreteras, caminos o por vegetación nitrófila de poca relevancia botánica.
Gran parte del proyecto se va a desarrollar de manera soterrada y tras la ejecución de
las obras, se llevarán a cabo las correspondientes labores de restauración ambiental,
procediendo a la revegetación de las zonas afectadas.
En el documento ambiental se indica las siguientes medidas preventivas para
minimizar las afecciones ambientales a la vegetación de la zona:
Antes del comienzo de las obras, se balizarán las alisedas ribereñas que orlan las
márgenes de los ríos Nalón y Caudal que colindan con el área de actuación, asimismo
se respetarán en la medida de lo posible las manchas de vegetación riparia existentes en
las márgenes de estos ríos. Previamente al inicio de las obras, se retirará la capa de
tierra vegetal y se conservará de forma que mantenga sus características para poder ser
utilizada en el proceso de revegetación. Cualquier planta protegida o de interés que
pudiera aparecer durante la realización de los trabajos y que resulte afectada por la
actuación, serán trasladadas cuando sea técnicamente viable, a un hábitat similar bajo
asesoramiento técnico ambiental. Las zonas desnudas de vegetación que se generen en
la actuación serán restauradas mediante procesos de siembras. En los procesos de
restauración, se emplearán especies propias de las series de vegetación presentes en el
ámbito de estudio, extendiendo una capa de tierra vegetal con un espesor de 30 cm.
En las zonas donde se deba regenerar la aliseda, se plantarán ejemplares de alisos
(Alnus glutinosa) con una densidad de 1 ejemplar por cada metro lineal de ribera.
Respecto a las especies alóctonas de carácter invasor presentes en el área de estudio,
durante la ejecución de las obras se dispondrá de asesoramiento ambiental para llevar a
cabo medidas concretas tendentes a su erradicación.
En el documento ambiental se prevé, que durante la fase de explotación del proyecto
las comunidades vegetales directamente asociadas a la lámina de agua del río Nalón
como el Ranunculion fluitantis o las alisedas, se verán favorecidas ante la previsión de
mejora de la calidad en las aguas del río.
El Servicio de Vida Silvestre de la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial
del Gobierno del Principado de Asturias señala respecto a la vegetación, que es
necesario que durante la fase de ejecución y funcionamiento de la actuación se cumplan
las siguientes medidas ambientales, tanto dentro como fuera de la Red Natura 2000:
– La ejecución de las actuaciones y sus accesos se realizarán minimizando
el impacto en la ribera, especialmente sobre el hábitat de interés comunitario
cve: BOE-A-2021-17495
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 257