I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Medidas urgentes. (BOE-A-2021-17458)
Real Decreto-ley 23/2021, de 26 de octubre, de medidas urgentes en materia de energía para la protección de los consumidores y la introducción de transparencia en los mercados mayorista y minorista de electricidad y gas natural.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 27 de octubre de 2021

Sec. I. Pág. 130304

cotizado el mercado ibérico del gas (MIBGAS), contrastan los valores observados en las
últimas semanas, habiéndose alcanzado el precio máximo histórico en dicho mercado el
día 7 de octubre, con un valor del producto D+1 de 117,84 €/MWh, lo que representa un
incremento superior al 400 por ciento en apenas unos meses. De manera análoga, los
derechos de emisión han sufrido una evolución similar ya que, frente al precio medio de
cotización anual en 2020, que se situó en 24,75 €/tCO2, actualmente los precios se
sitúan en valores en el entorno de los 60 €/tCO2.
Como consecuencia de lo anterior, el precio de la electricidad en los mercados
mayoristas está experimentando una presión alcista nunca antes observada. A modo
meramente ilustrativo, el precio medio aritmético de los últimos tres años en el mercado
ibérico de la electricidad se situó en 46,31 €/MWh. En contraste con lo anterior, el precio
medio de cierre del mes de septiembre se ha situado en 156,14 €/MWh, y el precio
medio de los primeros días del mes de octubre ha superado ampliamente la barrera
de 200 €/MWh.
La situación antes descrita, si bien circunscrita al ámbito mayorista, no resulta ajena
a los mercados minoristas de esos mismos productos energéticos ya que las señales de
precio acabarán trasladándose a las facturas soportadas por los consumidores finales.
En el caso del sector eléctrico, esta traslación es en algunos casos inmediata (como en
el caso del precio voluntario para el pequeño consumidor –PVPC–) y en otros tiene un
carácter más diferido (como en aquellas tarifas a precio fijo desindexadas del precio del
pool mayorista) si bien, eventual e irremediablemente, acabará repercutiendo en todos
los ámbitos de la sociedad (sector residencial, PYME e industria).
Es especialmente delicada la situación del sector industrial español, el cual, en su
gran mayoría, presenta una alta exposición a los precios del mercado eléctrico al no
disponer de contratos a plazo que garanticen el suministro de energía eléctrica a precios
estables y asequibles, no expuestos a la alta volatilidad del mercado.
Esta exposición en el contexto actual, provoca fuertes subidas del coste del
suministro eléctrico, un insumo fundamental en el sector industrial, lo que conlleva, no
sólo la pérdida de competitividad en los mercados internacionales, sino la consiguiente
puesta en riesgo de los empleos asociados a dicho sector y la propia viabilidad
económica de las empresas.
Conforme a Comunicación de la Comisión Europea para hacer frente al aumento de
los precios de la energía, deben fomentarse los acuerdos de compra de energía
renovable a largo plazo, dados sus beneficios tanto para los consumidores industriales
de electricidad como para los productores de energía renovable.
En respuesta a la situación anterior, el Gobierno ha implementado un conjunto de
instrumentos regulatorios que se han concretado en el Real Decreto-ley 17/2021, de 14
de septiembre, de medidas urgentes para mitigar el impacto de la escalada de precios
del gas natural en los mercados minoristas de gas y electricidad, medidas que se suman
a las ya implementadas en otros textos normativos, como el Real Decreto-ley 12/2021,
de 24 de junio, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito de la fiscalidad
energética y en materia de generación de energía, y sobre gestión del canon de
regulación y de la tarifa de utilización del agua (que, entre otros aspectos, introdujo una
reducción temporal del IVA, hasta final de año, del 21 % al 10 % en las facturas de
electricidad).
En concreto, el Real Decreto-ley 17/2021, de 14 de septiembre, contempla medidas
desde una visión global del fenómeno energético antes analizado, incluyendo medidas
directas sobre el sector minorista del gas (mediante una limitación de la variación del
valor del coste de la materia prima en la tarifa de último recurso de gas natural,
materializada por medio de la Resolución de 26 de septiembre de 2021, de la Dirección
General de Política Energética y Minas, por la que se publica la tarifa de último recurso
de gas natural) así como medidas de aplicación al sector eléctrico.
En relación con estas últimas, las medidas han incluido una dimensión tanto social
(con la creación del suministro mínimo vital, que permite ampliar la esfera de protección
para los consumidores en situación de vulnerabilidad energética), fiscal (suprimiendo

cve: BOE-A-2021-17458
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 257