I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Medidas urgentes. (BOE-A-2021-17458)
Real Decreto-ley 23/2021, de 26 de octubre, de medidas urgentes en materia de energía para la protección de los consumidores y la introducción de transparencia en los mercados mayorista y minorista de electricidad y gas natural.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 257
Miércoles 27 de octubre de 2021
Sec. I. Pág. 130303
I. DISPOSICIONES GENERALES
JEFATURA DEL ESTADO
17458
Real Decreto-ley 23/2021, de 26 de octubre, de medidas urgentes en materia
de energía para la protección de los consumidores y la introducción de
transparencia en los mercados mayorista y minorista de electricidad y gas
natural.
Los mercados energéticos internacionales están atravesando uno de los periodos
más complejos y trascendentes de los últimos años, generando unas tensiones que se
están propagando más allá del sector energético: Los actuales precios de cotización de
las principales materias primas y de la electricidad suponen un elevado coste que afecta
a todos los ámbitos de la sociedad, desde los hogares a la industria, y sus
consecuencias se agravan conforme la situación se prolonga en el tiempo.
Este incremento de la cotización de las materias primas tiene su origen en un
desajuste temporal entre la oferta y la demanda de los referidos productos energéticos,
lo que a su vez trae causa del proceso de recuperación económica experimentado por la
economía mundial tras la grave crisis provocada por la pandemia de la COVID-19. Así, la
reactivación económica ha venido acompañada de un incremento de la demanda de
materias primas lo que, sumado a unas menores expectativas de producción, ha
resultado en un fuerte incremento de los precios de negociación antes mencionados.
De todos ellos, el precio de cotización del gas natural es el que más se ha visto
afectado por este proceso de recuperación económica, agravado aún más si cabe por la
expectativa de la llegada del periodo invernal, lo que previsiblemente hará incrementar
las necesidades de suministro y, por tanto, la presión alcista por el lado de la demanda
de dicho hidrocarburo.
También destaca la escalada de precios experimentada por los derechos de emisión
de CO2, en buena parte justificada también por las razones antes expuestas, a las que
deben añadirse el refuerzo de los compromisos de descarbonización de las economías
de la Unión Europea, por lo que parece razonable esperar que las actuales cotizaciones
se mantengan a lo largo de los próximos años, conforme se acelere el proceso de
sustitución de las fuentes contaminantes por usos energéticos electrificados, lo que
sumado el decidido proceso de integración de renovables en el mix eléctrico nacional
traerá consigo una fuerte reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Ligado de forma muy estrecha a la cotización del gas natural y de los derechos de
emisión de CO2 se encuentra el precio del mercado mayorista de electricidad. En el caso
español, la contribución del gas natural al conjunto del mix eléctrico nacional se sitúa
alrededor del 13 por ciento del total en el año 2021, si bien esta contribución se ha
reforzado en los últimos meses conforme las aportaciones de otras fuentes primarias a la
producción de energía eléctrica se han ido reduciendo en favor de las instalaciones de
ciclo combinado. Sin embargo, y a pesar de esta limitada aportación del ciclo combinado
al conjunto del mix de producción nacional, su coste de producción (que interioriza el
precio de cotización del gas natural y del CO2) acaba reflejándose y dictaminando el
precio de la electricidad, dado el modelo de casación marginalista que actualmente
impera en la mayoría de los mercados europeos de electricidad, incluido el español.
Esta estrecha correlación entre los precios del gas natural, los derechos de emisión
de CO2 y el precio de la electricidad ha hecho que este último se haya visto fuertemente
incrementado por la escalada de precios observados en los últimos meses.
Así, frente al precio promedio del gas natural en el primer semestre del año,
correspondiente con un valor de 22,77 €/MWh según los datos del producto al contado
cve: BOE-A-2021-17458
Verificable en https://www.boe.es
I
Núm. 257
Miércoles 27 de octubre de 2021
Sec. I. Pág. 130303
I. DISPOSICIONES GENERALES
JEFATURA DEL ESTADO
17458
Real Decreto-ley 23/2021, de 26 de octubre, de medidas urgentes en materia
de energía para la protección de los consumidores y la introducción de
transparencia en los mercados mayorista y minorista de electricidad y gas
natural.
Los mercados energéticos internacionales están atravesando uno de los periodos
más complejos y trascendentes de los últimos años, generando unas tensiones que se
están propagando más allá del sector energético: Los actuales precios de cotización de
las principales materias primas y de la electricidad suponen un elevado coste que afecta
a todos los ámbitos de la sociedad, desde los hogares a la industria, y sus
consecuencias se agravan conforme la situación se prolonga en el tiempo.
Este incremento de la cotización de las materias primas tiene su origen en un
desajuste temporal entre la oferta y la demanda de los referidos productos energéticos,
lo que a su vez trae causa del proceso de recuperación económica experimentado por la
economía mundial tras la grave crisis provocada por la pandemia de la COVID-19. Así, la
reactivación económica ha venido acompañada de un incremento de la demanda de
materias primas lo que, sumado a unas menores expectativas de producción, ha
resultado en un fuerte incremento de los precios de negociación antes mencionados.
De todos ellos, el precio de cotización del gas natural es el que más se ha visto
afectado por este proceso de recuperación económica, agravado aún más si cabe por la
expectativa de la llegada del periodo invernal, lo que previsiblemente hará incrementar
las necesidades de suministro y, por tanto, la presión alcista por el lado de la demanda
de dicho hidrocarburo.
También destaca la escalada de precios experimentada por los derechos de emisión
de CO2, en buena parte justificada también por las razones antes expuestas, a las que
deben añadirse el refuerzo de los compromisos de descarbonización de las economías
de la Unión Europea, por lo que parece razonable esperar que las actuales cotizaciones
se mantengan a lo largo de los próximos años, conforme se acelere el proceso de
sustitución de las fuentes contaminantes por usos energéticos electrificados, lo que
sumado el decidido proceso de integración de renovables en el mix eléctrico nacional
traerá consigo una fuerte reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Ligado de forma muy estrecha a la cotización del gas natural y de los derechos de
emisión de CO2 se encuentra el precio del mercado mayorista de electricidad. En el caso
español, la contribución del gas natural al conjunto del mix eléctrico nacional se sitúa
alrededor del 13 por ciento del total en el año 2021, si bien esta contribución se ha
reforzado en los últimos meses conforme las aportaciones de otras fuentes primarias a la
producción de energía eléctrica se han ido reduciendo en favor de las instalaciones de
ciclo combinado. Sin embargo, y a pesar de esta limitada aportación del ciclo combinado
al conjunto del mix de producción nacional, su coste de producción (que interioriza el
precio de cotización del gas natural y del CO2) acaba reflejándose y dictaminando el
precio de la electricidad, dado el modelo de casación marginalista que actualmente
impera en la mayoría de los mercados europeos de electricidad, incluido el español.
Esta estrecha correlación entre los precios del gas natural, los derechos de emisión
de CO2 y el precio de la electricidad ha hecho que este último se haya visto fuertemente
incrementado por la escalada de precios observados en los últimos meses.
Así, frente al precio promedio del gas natural en el primer semestre del año,
correspondiente con un valor de 22,77 €/MWh según los datos del producto al contado
cve: BOE-A-2021-17458
Verificable en https://www.boe.es
I