III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-17167)
Resolución de 4 de octubre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura y Turismo, por la que se incoa procedimiento para la declaración del campo petrolífero de Ayoluengo, en el municipio de Sargentes de la Lora (Burgos), como bien de interés cultural con la categoría de conjunto etnológico.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 21 de octubre de 2021

Sec. III. Pág. 128485

«tiene un valor social como parte del registro de vidas de hombres y mujeres corrientes,
y como tal, proporciona un importante sentimiento de identidad», «los ejemplos
tempranos o pioneros tienen un valor especial» o «la rareza, en términos de
supervivencia de procesos particulares, tipologías de sitios o paisajes, añade un valor
particular y debe ser evaluada cuidadosamente». Bastarían estas consideraciones para
explicar la necesidad de proteger este campo petrolífero por su importancia para el
patrimonio cultural de Castilla y León y también de España.
El campo de Ayoluengo responde al concepto de patrimonio industrial establecido en
el Plan Nacional del mismo nombre, definido como «el conjunto de los bienes muebles,
inmuebles y sistemas de sociabilidad relacionados con la cultura del trabajo que han sido
generados por las actividades de extracción, de transformación, de transporte, de
distribución y de gestión generados por el sistema económico surgido de la «revolución
industrial». Estos bienes se deben entender como un todo compuesto por el paisaje en el
que se integran, las relaciones industriales en que se estructuran, las arquitecturas que
los caracterizan, las técnicas utilizadas en sus procedimientos, los archivos generados
durante su actividad y sus prácticas de carácter simbólico».
De un modo más específico, el Instituto Geológico y Minero de España define el
patrimonio minero como «el conjunto de labores mineras de interior y exterior,
estructuras inmuebles y muebles, así como instalaciones periféricas, hidráulicas y de
transporte, documentos, objetos y elementos inmateriales vinculados con actividades
mineras del pasado, a los que un grupo social, más o menos amplio, atribuye valores
históricos, culturales o sociales».
En consonancia con estas definiciones, podemos afirmar que el campo petrolífero de
Ayoluengo constituye un lugar pionero en su género con una tipología única, que se
configura como un paisaje industrial perfectamente definido y delimitado. Todo este
conjunto de bienes materiales e inmateriales de la explotación industrial que tiene lugar
en el campo petrolífero de Ayoluengo durante un periodo de 50 años, ha dado lugar a
una transformación radical del territorio, conformando un paisaje antropizado, un paisaje
industrial testimonio de un proceso económico transformador de un espacio y realidad
social. Y es que los aspectos técnicos y tecnológicos de este lugar no son los únicos
importantes desde el punto de vista cultural. La explotación petrolífera de Ayoluengo tuvo
unas implicaciones socioeconómicas importantísimas en la comarca, modelando no solo
el paisaje de la Lora, sino también el modo de vida de sus habitantes.
Desde el punto de vista de sus características técnicas, constituye un ejemplo
perfecto de un sistema de explotación de petróleo, que permite conocer todo el proceso
de explotación industrial de hidrocarburos y sus distintas fases de explotación,
perforación y producción. Este conjunto industrial mantiene en la actualidad numerosos
elementos e instalaciones de la concesión, destacando las bombas extractoras o
«caballitos», como popularmente se conocen (quedan una docena de las 53 que tuvo el
campo), que son los elementos más fácilmente visibles en el paisaje y que permiten
identificar la explotación petrolífera a cualquier persona que se acerque a ese territorio.
En el inventario encargado por el Ayuntamiento de Sargentes de la Lora en 2018, se
analizan todas las instalaciones existentes en ese momento en la explotación petrolífera.
En él figuran 53 pozos o perforaciones, con o sin plataforma de hormigón, y no todas con
caballito; plataformas; una antigua balsa de lodos; una balsa de agua y petróleo y la
estación de recogida petrolífera, que contiene el calentador de crudo, un tanque de
almacenamiento de petróleo y gotas de agua, el separador de gotas, tanques de
almacenamiento definitivo de petróleo, tanques de almacenamiento de aguas residuales
para posterior inyección en pozos y almacenes de distinta índole.
Todos ellos son elementos que formaban parte de los procesos de perforación y
producción, muy bien descritos por Jorge Navarro Comet en su libro «El campo de
petróleo de Ayoluengo: 50 años de historia». Este autor señala acertadamente que este
conjunto nos permite conocer de primera mano las técnicas de producción y explotación
de hidrocarburos, algo imposible de ver en otro lugar de nuestro país.

cve: BOE-A-2021-17167
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 252