III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-17167)
Resolución de 4 de octubre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura y Turismo, por la que se incoa procedimiento para la declaración del campo petrolífero de Ayoluengo, en el municipio de Sargentes de la Lora (Burgos), como bien de interés cultural con la categoría de conjunto etnológico.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 252

Jueves 21 de octubre de 2021

Sec. III. Pág. 128484

Primero.
Incoar procedimiento de declaración del campo petrolífero de Ayoluengo, en el
municipio de Sargentes de la Lora (Burgos), como Bien de Interés Cultural con la
categoría de Conjunto Etnológico, de acuerdo con la descripción y delimitación que
consta en el anexo que acompaña a esta resolución y que figura en el plano obrante en
el expediente.
Segundo.
Si durante la tramitación del procedimiento se demostrara que el bien no reúne de
forma singular y relevante las características del artículo 1.2 de la Ley 12/2002, de 11 de
julio, pero mereciera una especial consideración por su notable valor cultural y, por tanto,
susceptible de ser incluido en el Inventario de Bienes del Patrimonio Cultural de Castilla
y León, se continuará el expediente siguiendo los trámites previstos para su inclusión en
dicho Inventario, conservando los trámites realizados.
Valladolid, 4 de octubre de 2021.–El Director General de Patrimonio Cultural,
Gumersindo Bueno Benito.
ANEXO

La consideración de los paisajes modelados por la actividad industrial como partes
integrantes del patrimonio cultural es un hecho relativamente reciente en comparación
con la protección otorgada a otras tipologías de bienes desde hace mucho más tiempo.
Desde la década de los 70 del siglo XX, cuando se crea el Comité Internacional para la
Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) hasta la actualidad, se ha ido
avanzando en el reconocimiento y protección de estos parajes, de forma simultánea a la
elaboración de documentos técnicos como la Recomendación del Consejo de Europa
relativa a la protección y la conservación del patrimonio técnico, industrial y de ingeniería
civil en Europa (1990), la Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial (2003) o, a
nivel nacional, la Carta de El Bierzo para la conservación del patrimonio minero (2008) o
el Plan Nacional de Patrimonio Industrial (2011).
El patrimonio industrial posee una gran capacidad de trasformación de territorios que
conforma verdaderos paisajes culturales, en los que se plasman valores no solo
técnicos, sino también valores históricos y etnológicos de primera magnitud que deben
conservarse. El caso del campo de petróleo de Ayoluengo es paradigmático de esos
valores.
La historia de la producción de petróleo en el campo de Ayoluengo –la única
explotación petrolífera en tierra que ha existido en nuestro país– se inicia el 6 de junio
de 1964, cuando surge por primera vez petróleo del Pozo Ayoluengo-1, aunque no será
hasta 1967 cuando se otorgue la concesión de explotación de hidrocarburos líquidos y
gaseosos denominada «Lora», por Decreto 3311/1966, de 29 de diciembre. El periodo de
vigencia de esta concesión se ha mantenido durante 50 años, sucesivamente en manos
de diferentes empresas, habiéndose extinguido en 2017 para proceder a su cierre.
Este cierre va acompañado de un Plan de Abandono de las instalaciones, aprobado
por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Migratorio, cuya segunda fase
incorpora el resultado de la Evaluación de Impacto Ambiental en la que se dispone que
«la ejecución de la segunda fase del Plan de abandono se realizará sin perjuicio de las
acciones a desarrollar por las Administraciones competentes en lo relativo a la
protección del patrimonio histórico industrial hallado en la concesión».
Y es que el cierre de las instalaciones no debe suponer la desaparición de todo
rastro de la actividad industrial que allí existió. Los principios establecidos en la citada
Carta de Nizhny Tagil, son plenamente aplicables al caso de Ayoluengo, en cuanto que

cve: BOE-A-2021-17167
Verificable en https://www.boe.es

Conjunto Etnológico del campo petrolífero de Ayoluengo, en el municipio de
Sargentes de la Lora (Burgos)