III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Convenios. (BOE-A-2020-13668)
Resolución de 7 de octubre de 2020, de la Dirección General de Bellas Artes, por la que se publica el Convenio con Sheikh Faisal Bin Qassim Al-Thani Museum Foundation, para la organización de la exposición temporal "El Majlis. Culturas en diálogo" en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 5 de noviembre de 2020
Sec. III. Pág. 96757
de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la
Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), y no vulnerarán
ninguno de los preceptos recogidos en el citado Reglamento, ni en la normativa futura
que pueda desarrollar a la anterior.
Y en prueba de conformidad y aceptación, las partes firman el presente Convenio por
duplicado en el lugar y fecha indicados en el encabezamiento.–Por el Ministerio de
Cultura y Deporte, Román Fernández-Baca Casares, Director General de Bellas
Artes.–Por el Sheikh Faisal Bin Qassim Al-Thani Museum Foundation, Nicola McGall, en
representación de OSM Limited, y Simon Graham, en representación de NSM Limited.
ANEXO
Bienes Culturales
Listado de objetos incluidos en la Exposición
Creencias en diálogo
1. Alfombra que representa al profeta Abraham a punto de matar a su hijo. Lana.
Kerman, Persia, principios del siglo XIX. FBQ.416.
La historia de Abraham que se prepara para sacrificar a su amado hijo es compartida
por las religiones judía y cristiana (en la que el hijo se llama Isaac), así como por el Islam
(en el que el hijo se llama Ismael). Esta alfombra muestra al mensajero de Dios
interviniendo con un carnero para ser sacrificado en lugar del niño, un acto
conmemorado en el festival musulmán de Eid (ʿĪd al-Aḍḥa).
2. Alfombra que representa la historia del profeta José y sus hermanos. Lawar, Irán,
1800-1820. FBQ.413.
La historia representada en esta alfombra –Joseph o Yūsuf, vendido por sus celosos
hermanos a una caravana que pasa–, es común en el Corán y las Biblias hebreas y
cristianas. En la parte inferior hay una referencia a la trama del hermano de Joseph,
Rubén, para arrojarlo a un pozo.
3. Kashkūl judío con inscripciones en hebreo y árabe. Bronce con incrustaciones de
plata y cobre. Egipto, siglo XIX. FBQ.383.
Este recipiente de bronce de kashkūl o limosna fue llevado en una cuerda o cadena
por un sufí itinerante como receptáculo para regalos o comida. Originalmente hecha en
Irán y adquirida en Nueva York, la pieza lleva escritos árabes y hebreos, y escenas
bíblicas de Adán, Eva y Moisés.
4. Tazón de mendigo (kashkūl). Tallado de la mitad de un coco de mar. India, siglo
XIX. FBQ.3.
Este kashkūl sufí de la India fue hecho de la nuez de un coco de mar. Está tallado
con inscripciones coránicas y escenas de limosnas.
5. Cuenco mágico Karbala inscrito con versos coránicos. Bronce. Karbala, Iraq, del
siglo XIX. FBQ.362.
Los llamados cuencos mágicos, destinados a tratar enfermedades o evitar el mal,
eran comunes en todo el Medio Oriente, particularmente en Egipto y Siria. La parte
inferior de este recipiente ovalado de bronce lleva un hexágono, con una oración
musulmana por la salud del cuerpo, la audición y la vista.
6. Cuenco mágico Karbala con inscripción coránica (2: 255 Ayat al-Kursi). Bronce.
Karbala, Iraq. FBQ.359
Estos cuencos con inscripciones coránicas, aquí Ayat al-Kursi (el verso del Trono,
Corán 2: 255), se usaban tradicionalmente para curar a los enfermos, evitar la magia
maligna o incluso recuperar los tesoros perdidos.
7. Mano de Fátima con águilas y lagartijas, probablemente de origen judío. Plata.
Tánger, Marruecos; Siglo 19. FBQ.58.
cve: BOE-A-2020-13668
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 292
Jueves 5 de noviembre de 2020
Sec. III. Pág. 96757
de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la
Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), y no vulnerarán
ninguno de los preceptos recogidos en el citado Reglamento, ni en la normativa futura
que pueda desarrollar a la anterior.
Y en prueba de conformidad y aceptación, las partes firman el presente Convenio por
duplicado en el lugar y fecha indicados en el encabezamiento.–Por el Ministerio de
Cultura y Deporte, Román Fernández-Baca Casares, Director General de Bellas
Artes.–Por el Sheikh Faisal Bin Qassim Al-Thani Museum Foundation, Nicola McGall, en
representación de OSM Limited, y Simon Graham, en representación de NSM Limited.
ANEXO
Bienes Culturales
Listado de objetos incluidos en la Exposición
Creencias en diálogo
1. Alfombra que representa al profeta Abraham a punto de matar a su hijo. Lana.
Kerman, Persia, principios del siglo XIX. FBQ.416.
La historia de Abraham que se prepara para sacrificar a su amado hijo es compartida
por las religiones judía y cristiana (en la que el hijo se llama Isaac), así como por el Islam
(en el que el hijo se llama Ismael). Esta alfombra muestra al mensajero de Dios
interviniendo con un carnero para ser sacrificado en lugar del niño, un acto
conmemorado en el festival musulmán de Eid (ʿĪd al-Aḍḥa).
2. Alfombra que representa la historia del profeta José y sus hermanos. Lawar, Irán,
1800-1820. FBQ.413.
La historia representada en esta alfombra –Joseph o Yūsuf, vendido por sus celosos
hermanos a una caravana que pasa–, es común en el Corán y las Biblias hebreas y
cristianas. En la parte inferior hay una referencia a la trama del hermano de Joseph,
Rubén, para arrojarlo a un pozo.
3. Kashkūl judío con inscripciones en hebreo y árabe. Bronce con incrustaciones de
plata y cobre. Egipto, siglo XIX. FBQ.383.
Este recipiente de bronce de kashkūl o limosna fue llevado en una cuerda o cadena
por un sufí itinerante como receptáculo para regalos o comida. Originalmente hecha en
Irán y adquirida en Nueva York, la pieza lleva escritos árabes y hebreos, y escenas
bíblicas de Adán, Eva y Moisés.
4. Tazón de mendigo (kashkūl). Tallado de la mitad de un coco de mar. India, siglo
XIX. FBQ.3.
Este kashkūl sufí de la India fue hecho de la nuez de un coco de mar. Está tallado
con inscripciones coránicas y escenas de limosnas.
5. Cuenco mágico Karbala inscrito con versos coránicos. Bronce. Karbala, Iraq, del
siglo XIX. FBQ.362.
Los llamados cuencos mágicos, destinados a tratar enfermedades o evitar el mal,
eran comunes en todo el Medio Oriente, particularmente en Egipto y Siria. La parte
inferior de este recipiente ovalado de bronce lleva un hexágono, con una oración
musulmana por la salud del cuerpo, la audición y la vista.
6. Cuenco mágico Karbala con inscripción coránica (2: 255 Ayat al-Kursi). Bronce.
Karbala, Iraq. FBQ.359
Estos cuencos con inscripciones coránicas, aquí Ayat al-Kursi (el verso del Trono,
Corán 2: 255), se usaban tradicionalmente para curar a los enfermos, evitar la magia
maligna o incluso recuperar los tesoros perdidos.
7. Mano de Fátima con águilas y lagartijas, probablemente de origen judío. Plata.
Tánger, Marruecos; Siglo 19. FBQ.58.
cve: BOE-A-2020-13668
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 292