III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Convenios. (BOE-A-2020-13668)
Resolución de 7 de octubre de 2020, de la Dirección General de Bellas Artes, por la que se publica el Convenio con Sheikh Faisal Bin Qassim Al-Thani Museum Foundation, para la organización de la exposición temporal "El Majlis. Culturas en diálogo" en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 5 de noviembre de 2020
Sec. III. Pág. 96758
La mano de Khamsa o Fátima, un símbolo para evitar la mala suerte, es común en el
norte de África y en diferentes religiones. Este ejemplo probablemente fue hecho por
plateros judíos en Tánger, Marruecos.
8. Caftán otomano con citas coránicas. Algodón. Turquía, fecha desconocida.
FBQ.424.
Los caftanes como este, cubiertos con múltiples citas del Corán, se usaban
principalmente bajo la armadura de los que iban a la batalla. Se creía que estos caftanes
protegían a los sultanes otomanos del mal, y también tenían poderes curativos.
9. Alfombra armenio-turca con elementos de la cultura cristiana e islámica. Lana,
Kerman, Persia, 1927. FBQ. 414.
Una mujer, posiblemente Mary, llega a una cascada en un rico paisaje de
monumentos y montañas, rodeada de imágenes de mezquitas, cruces cristianas,
palomas y manos unidas. Esta alfombra puede llevar un mensaje de reconciliación entre
las comunidades armenias y turcas.
10. Placa que representa a San Jorge matando al dragón, con un poema árabe
cristiano. Bronce. Mosul, Iraq, siglo XVIII. FBQ.377.
Esta placa de bronce muestra a San Jorge matando al dragón, observado por la
esposa del emperador romano que junta las manos en oración junto a la puerta de una
iglesia. La dramática escena está rodeada por un poema cristiano en caligrafía árabe,
que celebra las hazañas del santo.
11. Alfombra que representa a Jesús y María. Lana. Kashan, Persia, del siglo XIX.
Jesús y María, coronados por ángeles con la ciudad de Belén al fondo. Acompañado
de textos en ruso y árabe, la escena contiene referencias a los Evangelios de Mateo y
Lucas, así como al Corán.
12. Corán, páginas sueltas guardadas en una caja portátil. Papel y cuero. Granada
(España) o África del Norte, finales del siglo XV. FBQ. 378.1-2.
Si bien el texto árabe se lee de derecha a izquierda, las páginas de este Corán
europeo único progresan de izquierda a derecha. Está escrito en escritura andaluza y
probablemente se originó en Granada, España o el norte de África cerca del final de la
dinastía nazarí (1492).
13. Corán con decoración floral. Jaipur, India, siglo XVII. FBQ.370.
Los nombres de Allah, Muḥammad, ʿAlī y Fāṭima están entrelazados en caligrafía
árabe a la cabeza de este Corán enrollado, probablemente hecho en Jaipur, India y
diseñado para viajar.
14. Biblia en árabe, traducida del hebreo y griego. 28 x 18,5 cm. Beirut / Nueva
York, probablemente del siglo XX. FBQ.386.
Esta Biblia árabe impresa fue traducida en Beirut, hogar de la comunidad cristiana
maronita, y distribuida en Nueva York.
15. Alfombra de varias religiones que muestra dioses hindúes. Lana. Kerman, Irán,
siglo XIX / XX. FBQ.354.
Una alfombra persa de fe múltiple de Kerman, Irán, que muestra dioses hindúes,
incluidos Shiva, Vishnu, Lakshmi, Brahma y Krishna.
Culturas en diálogo
16. Alfombra con mapamundi rodeada de escenas de tres historias. Lana. Kashan,
Persia, del siglo XIX. FBQ.369.
Esta alfombra de Kashan muestra un mapa del mundo rodeado de escenas de dos
de las historias de amor más dramáticas del mundo islámico: Shirin y Khosrow y Layla y
Majnūn, así como de la historia bíblica y coránica de la esposa de Joseph y Potiphar.
17. Alfombra que muestra a Alejandro Magno y la princesa Roxana entretenidos
por una bailarina y músicos. Lana. Kashan, Irán, siglo XIX. FBQ.334.
Alejandro Magno y su nueva novia, la princesa Roxana de Bactria, se entretienen
con música y baile en esta alfombra de Kashan. El romance floreció entre el
cve: BOE-A-2020-13668
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 292
Jueves 5 de noviembre de 2020
Sec. III. Pág. 96758
La mano de Khamsa o Fátima, un símbolo para evitar la mala suerte, es común en el
norte de África y en diferentes religiones. Este ejemplo probablemente fue hecho por
plateros judíos en Tánger, Marruecos.
8. Caftán otomano con citas coránicas. Algodón. Turquía, fecha desconocida.
FBQ.424.
Los caftanes como este, cubiertos con múltiples citas del Corán, se usaban
principalmente bajo la armadura de los que iban a la batalla. Se creía que estos caftanes
protegían a los sultanes otomanos del mal, y también tenían poderes curativos.
9. Alfombra armenio-turca con elementos de la cultura cristiana e islámica. Lana,
Kerman, Persia, 1927. FBQ. 414.
Una mujer, posiblemente Mary, llega a una cascada en un rico paisaje de
monumentos y montañas, rodeada de imágenes de mezquitas, cruces cristianas,
palomas y manos unidas. Esta alfombra puede llevar un mensaje de reconciliación entre
las comunidades armenias y turcas.
10. Placa que representa a San Jorge matando al dragón, con un poema árabe
cristiano. Bronce. Mosul, Iraq, siglo XVIII. FBQ.377.
Esta placa de bronce muestra a San Jorge matando al dragón, observado por la
esposa del emperador romano que junta las manos en oración junto a la puerta de una
iglesia. La dramática escena está rodeada por un poema cristiano en caligrafía árabe,
que celebra las hazañas del santo.
11. Alfombra que representa a Jesús y María. Lana. Kashan, Persia, del siglo XIX.
Jesús y María, coronados por ángeles con la ciudad de Belén al fondo. Acompañado
de textos en ruso y árabe, la escena contiene referencias a los Evangelios de Mateo y
Lucas, así como al Corán.
12. Corán, páginas sueltas guardadas en una caja portátil. Papel y cuero. Granada
(España) o África del Norte, finales del siglo XV. FBQ. 378.1-2.
Si bien el texto árabe se lee de derecha a izquierda, las páginas de este Corán
europeo único progresan de izquierda a derecha. Está escrito en escritura andaluza y
probablemente se originó en Granada, España o el norte de África cerca del final de la
dinastía nazarí (1492).
13. Corán con decoración floral. Jaipur, India, siglo XVII. FBQ.370.
Los nombres de Allah, Muḥammad, ʿAlī y Fāṭima están entrelazados en caligrafía
árabe a la cabeza de este Corán enrollado, probablemente hecho en Jaipur, India y
diseñado para viajar.
14. Biblia en árabe, traducida del hebreo y griego. 28 x 18,5 cm. Beirut / Nueva
York, probablemente del siglo XX. FBQ.386.
Esta Biblia árabe impresa fue traducida en Beirut, hogar de la comunidad cristiana
maronita, y distribuida en Nueva York.
15. Alfombra de varias religiones que muestra dioses hindúes. Lana. Kerman, Irán,
siglo XIX / XX. FBQ.354.
Una alfombra persa de fe múltiple de Kerman, Irán, que muestra dioses hindúes,
incluidos Shiva, Vishnu, Lakshmi, Brahma y Krishna.
Culturas en diálogo
16. Alfombra con mapamundi rodeada de escenas de tres historias. Lana. Kashan,
Persia, del siglo XIX. FBQ.369.
Esta alfombra de Kashan muestra un mapa del mundo rodeado de escenas de dos
de las historias de amor más dramáticas del mundo islámico: Shirin y Khosrow y Layla y
Majnūn, así como de la historia bíblica y coránica de la esposa de Joseph y Potiphar.
17. Alfombra que muestra a Alejandro Magno y la princesa Roxana entretenidos
por una bailarina y músicos. Lana. Kashan, Irán, siglo XIX. FBQ.334.
Alejandro Magno y su nueva novia, la princesa Roxana de Bactria, se entretienen
con música y baile en esta alfombra de Kashan. El romance floreció entre el
cve: BOE-A-2020-13668
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 292