III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-13664)
Resolución de 21 de octubre de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Fondo de Barril en Refinería Gibraltar-San Roque".
54 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 5 de noviembre de 2020
Sec. III. Pág. 96685
La corriente de H2 resultante, junto con el offgas de la Unidad de LC-Fining, es
purificada en la Unidad PSA mediante un sistema de adsorción que elimina las impurezas
de N2 y CH4. El gas purgado es reutilizado como combustible para el horno de reformado.
Los sistemas auxiliares más importantes del proyecto son los siguientes:
– Sistema de Antorcha: recoge en un colector todas las descargas de gases de
hidrocarburos para su combustión en antorcha antes de liberarlas a la atmosfera. Los
gases son quemados en la punta, inyectando vapor de agua para permitir una combustión
sin humo. El empleo de este sistema no formará parte de la operativa habitual de la
instalación, aunque se mantendrá operativo en todo momento para poder paliar los efectos
de cualquier incidencia que pudiese ocurrir.
– Sistema de aguas: incluye tanques de agua bruta (para la planta desmineralizadora
y el sistema de refrigeración), agua potable (para la red de agua sanitaria y de emergencia
para duchas y lavaojos) y agua desmineralizada (para calderas y unidades de proceso),
así como una unidad de desmineralización. El agua bruta proviene de tanques de la
refinería existente, que reciben agua de la red de ARCGISA (Agua y Residuos del Campo
de Gibraltar, S.A.).
– Red de recogida de efluentes: recolecta los diversos efluentes líquidos del proyecto
mediante redes separativas, incluyendo aguas pluviales limpias y potencialmente
contaminadas, aguas sanitarias, y efluentes de proceso (purgas de los sistemas de
refrigeración y vapor, aguas ácidas tratadas, aguas aceitosas y aguas de regeneración y
lavado de la planta desmineralizadora).
La red incluye la realización de dos nuevos aliviaderos de aguas pluviales limpias al
arroyo Madrevieja. Se realizarán las adecuadas conexiones con los sistemas de recogida,
tratamiento y evacuación de efluentes de la Refinería, siendo necesario aumentar la
capacidad de la PTAR existente.
– Almacenamiento de slops (destilados pesados de alimentación a la unidad de
LC-Fining): dos tanques de 5.000 m3 (4.100 m3 útiles) cada uno, de acero al carbono y
base de lámina de polietileno de alta densidad (PEAD) para evitar que la humedad del
terreno ataque el fondo metálico de los tanques y actuar como barrera ante posibles
vertidos accidentales, así como techo fijo externo y pantalla flotante interna.
– Sistema de protección contra incendios: Se realizará una red de tuberías enterradas
de 16” rodeando todas las unidades, alimentada de un depósito de almacenamiento de
agua, y contará con dos puntos de conexión a la red existente de la refinería y válvulas de
seccionamiento. El caudal a aportar se corresponderá con el riesgo más desfavorable
(unidad de LC-Fining), estimado en 1250 m3/h.
– Sistema eléctrico: será necesario construir tres nuevas subestaciones y dos nuevas
acometidas. Una subestación y una acometida serán independientes para la planta de
hidrógeno, ya que será operada por una empresa externa. La nueva línea eléctrica tendrá
una tensión de 66 kV y una longitud de 600 m aproximadamente, dividida en dos tramos:
un tramo subterráneo de 100 m desde un nuevo centro de seccionamiento de Endesa
Distribución Eléctrica hasta el apoyo de transición, y desde éste un tramo aéreo de 500 m
hasta la subestación de la planta de hidrógeno, que contará con cuatro apoyos de celosía.
El suministro eléctrico a las otras dos subestaciones (para abastecer a las unidades de
LC-Fining, Bloque de Azufre y resto de servicios) se realizará a través de una línea
eléctrica de 66 kV existente, con origen en las barras de 66 kV de la subestación de la
Central Térmica Bahía de Algeciras. Las instalaciones eléctricas existentes se reforzarán
con un nuevo transformador de 125 MVA y la adaptación del aparellaje y el cambio de
conductores.
Otros sistemas auxiliares que forman parte del proyecto son: Tanques de
almacenamiento de químicos, sistema de refrigeración, sistema de aire, sistema de
nitrógeno, red de fuel-gas, Sistema de generación de vapor y condensados, edificios de
control y administración, racks, estructuras en zonas de proceso, y líneas de interconexión
y adecuación de las instalaciones (gasoductos, oleoductos, tuberías, etc. que conectarán
las diferentes unidades con la refinería existente).
cve: BOE-A-2020-13664
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 292
Jueves 5 de noviembre de 2020
Sec. III. Pág. 96685
La corriente de H2 resultante, junto con el offgas de la Unidad de LC-Fining, es
purificada en la Unidad PSA mediante un sistema de adsorción que elimina las impurezas
de N2 y CH4. El gas purgado es reutilizado como combustible para el horno de reformado.
Los sistemas auxiliares más importantes del proyecto son los siguientes:
– Sistema de Antorcha: recoge en un colector todas las descargas de gases de
hidrocarburos para su combustión en antorcha antes de liberarlas a la atmosfera. Los
gases son quemados en la punta, inyectando vapor de agua para permitir una combustión
sin humo. El empleo de este sistema no formará parte de la operativa habitual de la
instalación, aunque se mantendrá operativo en todo momento para poder paliar los efectos
de cualquier incidencia que pudiese ocurrir.
– Sistema de aguas: incluye tanques de agua bruta (para la planta desmineralizadora
y el sistema de refrigeración), agua potable (para la red de agua sanitaria y de emergencia
para duchas y lavaojos) y agua desmineralizada (para calderas y unidades de proceso),
así como una unidad de desmineralización. El agua bruta proviene de tanques de la
refinería existente, que reciben agua de la red de ARCGISA (Agua y Residuos del Campo
de Gibraltar, S.A.).
– Red de recogida de efluentes: recolecta los diversos efluentes líquidos del proyecto
mediante redes separativas, incluyendo aguas pluviales limpias y potencialmente
contaminadas, aguas sanitarias, y efluentes de proceso (purgas de los sistemas de
refrigeración y vapor, aguas ácidas tratadas, aguas aceitosas y aguas de regeneración y
lavado de la planta desmineralizadora).
La red incluye la realización de dos nuevos aliviaderos de aguas pluviales limpias al
arroyo Madrevieja. Se realizarán las adecuadas conexiones con los sistemas de recogida,
tratamiento y evacuación de efluentes de la Refinería, siendo necesario aumentar la
capacidad de la PTAR existente.
– Almacenamiento de slops (destilados pesados de alimentación a la unidad de
LC-Fining): dos tanques de 5.000 m3 (4.100 m3 útiles) cada uno, de acero al carbono y
base de lámina de polietileno de alta densidad (PEAD) para evitar que la humedad del
terreno ataque el fondo metálico de los tanques y actuar como barrera ante posibles
vertidos accidentales, así como techo fijo externo y pantalla flotante interna.
– Sistema de protección contra incendios: Se realizará una red de tuberías enterradas
de 16” rodeando todas las unidades, alimentada de un depósito de almacenamiento de
agua, y contará con dos puntos de conexión a la red existente de la refinería y válvulas de
seccionamiento. El caudal a aportar se corresponderá con el riesgo más desfavorable
(unidad de LC-Fining), estimado en 1250 m3/h.
– Sistema eléctrico: será necesario construir tres nuevas subestaciones y dos nuevas
acometidas. Una subestación y una acometida serán independientes para la planta de
hidrógeno, ya que será operada por una empresa externa. La nueva línea eléctrica tendrá
una tensión de 66 kV y una longitud de 600 m aproximadamente, dividida en dos tramos:
un tramo subterráneo de 100 m desde un nuevo centro de seccionamiento de Endesa
Distribución Eléctrica hasta el apoyo de transición, y desde éste un tramo aéreo de 500 m
hasta la subestación de la planta de hidrógeno, que contará con cuatro apoyos de celosía.
El suministro eléctrico a las otras dos subestaciones (para abastecer a las unidades de
LC-Fining, Bloque de Azufre y resto de servicios) se realizará a través de una línea
eléctrica de 66 kV existente, con origen en las barras de 66 kV de la subestación de la
Central Térmica Bahía de Algeciras. Las instalaciones eléctricas existentes se reforzarán
con un nuevo transformador de 125 MVA y la adaptación del aparellaje y el cambio de
conductores.
Otros sistemas auxiliares que forman parte del proyecto son: Tanques de
almacenamiento de químicos, sistema de refrigeración, sistema de aire, sistema de
nitrógeno, red de fuel-gas, Sistema de generación de vapor y condensados, edificios de
control y administración, racks, estructuras en zonas de proceso, y líneas de interconexión
y adecuación de las instalaciones (gasoductos, oleoductos, tuberías, etc. que conectarán
las diferentes unidades con la refinería existente).
cve: BOE-A-2020-13664
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 292