III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-13664)
Resolución de 21 de octubre de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Fondo de Barril en Refinería Gibraltar-San Roque".
54 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 5 de noviembre de 2020
Sec. III. Pág. 96722
potencialmente contaminantes del suelo y las aguas (cualquier sustancia liquida o sólida),
sustancias volátiles inflamables y sustancias volátiles tóxicas por inhalación (sulfhídrico,
amoniaco y dióxido de azufre, fundamentalmente).
En cuanto a los sucesos iniciadores se consideran, como sucesos de origen interno
(fallos de la instalación), la ocurrencia de fugas de sustancias por fallos o errores en la
operación o mantenimiento de líneas de proceso y equipos (bombas, tanques, recipientes,
válvulas, etc.).
En cuanto a los sucesos de origen externo, se consideran diversos riesgos naturales
meteorológicos, hidrológicos y geológicos: vientos huracanados, lluvia torrencial,
inundación, fallo de asentamiento del terreno y sismicidad. El IGME informó con fecha 18
de noviembre de 2019 que la información sobre los riesgos naturales incluida en el EsIA
era escasa, incompleta y poco actualizada, por lo que el promotor aportó información
adicional relativa al riesgo sísmico, riesgo por tsunami, riesgo de inundación y por fallo de
asentamiento del terreno en el entorno del proyecto. La valoración de la vulnerabilidad del
proyecto ante estos riesgos se indica a continuación:
– Riesgo de inundación: la vulnerabilidad del proyecto es nula o muy baja, considerando
que todas las instalaciones se ubican fuera de las zonas inundables de origen fluvial y
marino con periodo de retorno de hasta 500 años cartografiadas según el Sistema Nacional
de Cartografía de Zonas Inundables del MITERD. El promotor aporta adicionalmente un
estudio hidrológico-hidráulico del arroyo Madrevieja que corrobora esas conclusiones.
– Riesgo por fallo de asentamiento del terreno: la vulnerabilidad del proyecto es nula,
considerando que el informe geotécnico que ha servido de base para el diseño de
estructuras ha tenido en cuenta los riesgos geotécnicos existentes, incluyendo el de
capacidad de carga, asientos y expansividad.
– Riesgo sísmico: la vulnerabilidad del proyecto es muy baja, considerando que según
el mapa de peligrosidad sísmica en España (Instituto Geográfico Nacional, 2002), en la
ubicación del proyecto la intensidad máxima esperada es de grado VI (levemente dañino)
en la EMS-98 (Escala Macrosísmica Europea, 1998), y el diseño del proyecto ha
considerado los valores de aceleración sísmica básica (ab) y el coeficiente de contribución
k requeridos por la Norma de Construcción Sismorresistente (NCSE-02).
– Riesgo por Tsunami: la vulnerabilidad del proyecto es nula o muy baja, considerando
que las instalaciones se ubican a una altitud de 10 m.s.n.m. y según los Mapas de
peligrosidad del Estudio (8) elaborado por la DG de Protección Civil y Emergencias
(Ministerio del Interior) para la determinación de la peligrosidad frente a maremotos de las
costas españolas por actividad tectónica, la elevación máxima que se podría alcanzar por
efecto de un tsunami en la costa cercana al Proyecto estaría entre 1 y 1,5 m.s.n.m.
(8) Estudio de febrero de 2017, realizado a raíz del Real Decreto 1053/2015, por el que se aprueba la
Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Maremotos.
En base a la caracterización de las sustancias peligrosas y a los sucesos iniciadores,
el EsIA define y evalúa ocho escenarios accidentales con potencialidad para generar
impactos ambientales.
En base a las medidas de prevención, contención y mitigación de diseño de las
instalaciones del proyecto y al alcance de las consecuencias, se descartan los siguientes
escenarios de cara al análisis de impactos ambientales:
– E1: Derrame de sustancias al suelo con o sin afección a agua subterránea. Se
descartan impactos ambientales sobre aguas o suelos por la aplicación de las medidas
preventivas indicadas en los epígrafes C.2.1 y C.2.2 de esta declaración de impacto
ambiental (impermeabilización de áreas de proceso, tanques con fondo de PEAD y
detección de fugas ubicados en cubetos sobredimensionados e impermeables, etc.).
– E2: Vertido de sustancias a agua superficial. Se descartan impactos ambientales por
la aplicación de las medidas preventivas indicadas para E1. Ante un error de manipulación
que pudiera derivar un derrame a la red de pluviales, las balsas de pluviales contendrán el
cve: BOE-A-2020-13664
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 292
Jueves 5 de noviembre de 2020
Sec. III. Pág. 96722
potencialmente contaminantes del suelo y las aguas (cualquier sustancia liquida o sólida),
sustancias volátiles inflamables y sustancias volátiles tóxicas por inhalación (sulfhídrico,
amoniaco y dióxido de azufre, fundamentalmente).
En cuanto a los sucesos iniciadores se consideran, como sucesos de origen interno
(fallos de la instalación), la ocurrencia de fugas de sustancias por fallos o errores en la
operación o mantenimiento de líneas de proceso y equipos (bombas, tanques, recipientes,
válvulas, etc.).
En cuanto a los sucesos de origen externo, se consideran diversos riesgos naturales
meteorológicos, hidrológicos y geológicos: vientos huracanados, lluvia torrencial,
inundación, fallo de asentamiento del terreno y sismicidad. El IGME informó con fecha 18
de noviembre de 2019 que la información sobre los riesgos naturales incluida en el EsIA
era escasa, incompleta y poco actualizada, por lo que el promotor aportó información
adicional relativa al riesgo sísmico, riesgo por tsunami, riesgo de inundación y por fallo de
asentamiento del terreno en el entorno del proyecto. La valoración de la vulnerabilidad del
proyecto ante estos riesgos se indica a continuación:
– Riesgo de inundación: la vulnerabilidad del proyecto es nula o muy baja, considerando
que todas las instalaciones se ubican fuera de las zonas inundables de origen fluvial y
marino con periodo de retorno de hasta 500 años cartografiadas según el Sistema Nacional
de Cartografía de Zonas Inundables del MITERD. El promotor aporta adicionalmente un
estudio hidrológico-hidráulico del arroyo Madrevieja que corrobora esas conclusiones.
– Riesgo por fallo de asentamiento del terreno: la vulnerabilidad del proyecto es nula,
considerando que el informe geotécnico que ha servido de base para el diseño de
estructuras ha tenido en cuenta los riesgos geotécnicos existentes, incluyendo el de
capacidad de carga, asientos y expansividad.
– Riesgo sísmico: la vulnerabilidad del proyecto es muy baja, considerando que según
el mapa de peligrosidad sísmica en España (Instituto Geográfico Nacional, 2002), en la
ubicación del proyecto la intensidad máxima esperada es de grado VI (levemente dañino)
en la EMS-98 (Escala Macrosísmica Europea, 1998), y el diseño del proyecto ha
considerado los valores de aceleración sísmica básica (ab) y el coeficiente de contribución
k requeridos por la Norma de Construcción Sismorresistente (NCSE-02).
– Riesgo por Tsunami: la vulnerabilidad del proyecto es nula o muy baja, considerando
que las instalaciones se ubican a una altitud de 10 m.s.n.m. y según los Mapas de
peligrosidad del Estudio (8) elaborado por la DG de Protección Civil y Emergencias
(Ministerio del Interior) para la determinación de la peligrosidad frente a maremotos de las
costas españolas por actividad tectónica, la elevación máxima que se podría alcanzar por
efecto de un tsunami en la costa cercana al Proyecto estaría entre 1 y 1,5 m.s.n.m.
(8) Estudio de febrero de 2017, realizado a raíz del Real Decreto 1053/2015, por el que se aprueba la
Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Maremotos.
En base a la caracterización de las sustancias peligrosas y a los sucesos iniciadores,
el EsIA define y evalúa ocho escenarios accidentales con potencialidad para generar
impactos ambientales.
En base a las medidas de prevención, contención y mitigación de diseño de las
instalaciones del proyecto y al alcance de las consecuencias, se descartan los siguientes
escenarios de cara al análisis de impactos ambientales:
– E1: Derrame de sustancias al suelo con o sin afección a agua subterránea. Se
descartan impactos ambientales sobre aguas o suelos por la aplicación de las medidas
preventivas indicadas en los epígrafes C.2.1 y C.2.2 de esta declaración de impacto
ambiental (impermeabilización de áreas de proceso, tanques con fondo de PEAD y
detección de fugas ubicados en cubetos sobredimensionados e impermeables, etc.).
– E2: Vertido de sustancias a agua superficial. Se descartan impactos ambientales por
la aplicación de las medidas preventivas indicadas para E1. Ante un error de manipulación
que pudiera derivar un derrame a la red de pluviales, las balsas de pluviales contendrán el
cve: BOE-A-2020-13664
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 292