III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-13664)
Resolución de 21 de octubre de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Fondo de Barril en Refinería Gibraltar-San Roque".
54 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 292
Jueves 5 de noviembre de 2020
Sec. III. Pág. 96718
Por otro lado, el Plan de Vigilancia y Control del medio receptor que lleva a cabo
Refinería Gibraltar-San Roque (condición impuesta en la AAI) en conjunto con la Asociación
de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI), se centra en el control de las aguas,
los sedimentos y los organismos marinos de la zona en un total de 15 estaciones repartidas
por la Bahía de Algeciras y la desembocadura del río Palmones.
En lo que se refiere al control de las aguas, la media aritmética de los resultados
obtenidos en el Plan de Vigilancia y Control del medio receptor en el trascurso de 2017
para todos los parámetros está por debajo de la media anual de los objetivos establecidos
por la Orden de 14 de febrero de 1997, excepto para los sólidos en suspensión, si bien el
propio informe indica respecto a ese parámetro que los resultados no son concluyentes
debido a la incertidumbre asociada a su determinación.
En lo que se refiere a sedimentos, no existen valores límite fijados, no pudiéndose
determinar el cumplimiento de los objetivos de calidad.
En lo que se refiere a organismos marinos, en 2017 se han analizado varios
moluscos de las especies Callista chione (Concha fina), Acanthocardia tuberculata
(Corruco) y Mytilus edulis (Mejillón) en las estaciones 0, 5, 7 y 9. Los resultados
obtenidos cumplen los objetivos de calidad establecidos por la legislación actual sobre
aguas y organismos (Real Decreto 345/1993, de 5 de marzo, por el que se establecen
las normas de calidad de las aguas y de la producción de moluscos y otros invertebrados
marinos vivos).
A este respecto, el Servicio de Desarrollo Pesquero de la Delegación Territorial en
Cádiz de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la
Junta de Andalucía informó que los puntos de muestreo tomados están fuera de la zona
de producción de moluscos bivalvos y otros invertebrados marinos actual, proponiéndose
que se analicen organismos en alguno de los puntos 2, 3, 8, 10 o 4 dentro de la Zona de
Producción AND 202 Palmones. Además, propone que se analicen los organismos
teniendo en cuenta los parámetros y valores límite según el anexo I del programa de
control y seguimiento de las condiciones sanitarias de las zonas de producción de
moluscos declaradas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y que el resultado del
seguimiento anual de análisis químicos en los organismos sea remitido al Servicio de
Desarrollo Pesquero.
El promotor argumenta que los puntos en cuestión no se encuentran bajo el ámbito
directo e influencia de vertidos de CEPSA y que en caso de haber afección achacable a la
actividad industrial en los puntos indicados, procedería de instalaciones distintas de
CEPSA. Asimismo indica que el Plan de Vigilancia y Control del Medio Receptor de los
vertidos a la Bahía de Algeciras es llevado a cabo por la Asociación de Grandes Industrias
del Campo de Gibraltar, y no tiene competencia exclusiva sobre el mismo.
Simulación del Vertido de la Refinería Gibraltar-San Roque.
Para efectuar la simulación se ha empleado el modelo CORMIX (Cornell Mixing Zone
Expert System), concretamente el subsistema Cormix-2, aplicable a conducciones
submarinas en los que el vertido se descarga a través de varias bocas de descarga entre
las que se reparte el caudal (caso del emisario submarino de la Refinería Gibraltar-San
Roque).
La modelización considera como condiciones de contorno velocidades de corriente
de 4, 8, y 10 cm/s en direcciones predominantes NE y SW (según el estudio
fluidodinámico, dichas condiciones se seleccionan en base a un estudio de corrientes
realizado en 2004 en el noreste de la propia Bahía de Algeciras), temperatura y salinidad
uniformes de 17 ºC y 37 ‰ respectivamente (en base a una campaña de muestreos
realizados por la Universidad de Cádiz en el Plan de Calidad Ambiental del Campo de
Gibraltar desde mayo de 2006 hasta febrero de 2007), una velocidad del viento promedio
de 2,5 m/s, y una profundidad de vertido de 35 m, considerando como caso más
desfavorable la bajamar.
Los factores que integran el efluente son el caudal y la carga contaminante. En
relación con el caudal, se considera un caudal de 990 m3/h para la situación actual
cve: BOE-A-2020-13664
Verificable en https://www.boe.es
b)
Núm. 292
Jueves 5 de noviembre de 2020
Sec. III. Pág. 96718
Por otro lado, el Plan de Vigilancia y Control del medio receptor que lleva a cabo
Refinería Gibraltar-San Roque (condición impuesta en la AAI) en conjunto con la Asociación
de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI), se centra en el control de las aguas,
los sedimentos y los organismos marinos de la zona en un total de 15 estaciones repartidas
por la Bahía de Algeciras y la desembocadura del río Palmones.
En lo que se refiere al control de las aguas, la media aritmética de los resultados
obtenidos en el Plan de Vigilancia y Control del medio receptor en el trascurso de 2017
para todos los parámetros está por debajo de la media anual de los objetivos establecidos
por la Orden de 14 de febrero de 1997, excepto para los sólidos en suspensión, si bien el
propio informe indica respecto a ese parámetro que los resultados no son concluyentes
debido a la incertidumbre asociada a su determinación.
En lo que se refiere a sedimentos, no existen valores límite fijados, no pudiéndose
determinar el cumplimiento de los objetivos de calidad.
En lo que se refiere a organismos marinos, en 2017 se han analizado varios
moluscos de las especies Callista chione (Concha fina), Acanthocardia tuberculata
(Corruco) y Mytilus edulis (Mejillón) en las estaciones 0, 5, 7 y 9. Los resultados
obtenidos cumplen los objetivos de calidad establecidos por la legislación actual sobre
aguas y organismos (Real Decreto 345/1993, de 5 de marzo, por el que se establecen
las normas de calidad de las aguas y de la producción de moluscos y otros invertebrados
marinos vivos).
A este respecto, el Servicio de Desarrollo Pesquero de la Delegación Territorial en
Cádiz de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la
Junta de Andalucía informó que los puntos de muestreo tomados están fuera de la zona
de producción de moluscos bivalvos y otros invertebrados marinos actual, proponiéndose
que se analicen organismos en alguno de los puntos 2, 3, 8, 10 o 4 dentro de la Zona de
Producción AND 202 Palmones. Además, propone que se analicen los organismos
teniendo en cuenta los parámetros y valores límite según el anexo I del programa de
control y seguimiento de las condiciones sanitarias de las zonas de producción de
moluscos declaradas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y que el resultado del
seguimiento anual de análisis químicos en los organismos sea remitido al Servicio de
Desarrollo Pesquero.
El promotor argumenta que los puntos en cuestión no se encuentran bajo el ámbito
directo e influencia de vertidos de CEPSA y que en caso de haber afección achacable a la
actividad industrial en los puntos indicados, procedería de instalaciones distintas de
CEPSA. Asimismo indica que el Plan de Vigilancia y Control del Medio Receptor de los
vertidos a la Bahía de Algeciras es llevado a cabo por la Asociación de Grandes Industrias
del Campo de Gibraltar, y no tiene competencia exclusiva sobre el mismo.
Simulación del Vertido de la Refinería Gibraltar-San Roque.
Para efectuar la simulación se ha empleado el modelo CORMIX (Cornell Mixing Zone
Expert System), concretamente el subsistema Cormix-2, aplicable a conducciones
submarinas en los que el vertido se descarga a través de varias bocas de descarga entre
las que se reparte el caudal (caso del emisario submarino de la Refinería Gibraltar-San
Roque).
La modelización considera como condiciones de contorno velocidades de corriente
de 4, 8, y 10 cm/s en direcciones predominantes NE y SW (según el estudio
fluidodinámico, dichas condiciones se seleccionan en base a un estudio de corrientes
realizado en 2004 en el noreste de la propia Bahía de Algeciras), temperatura y salinidad
uniformes de 17 ºC y 37 ‰ respectivamente (en base a una campaña de muestreos
realizados por la Universidad de Cádiz en el Plan de Calidad Ambiental del Campo de
Gibraltar desde mayo de 2006 hasta febrero de 2007), una velocidad del viento promedio
de 2,5 m/s, y una profundidad de vertido de 35 m, considerando como caso más
desfavorable la bajamar.
Los factores que integran el efluente son el caudal y la carga contaminante. En
relación con el caudal, se considera un caudal de 990 m3/h para la situación actual
cve: BOE-A-2020-13664
Verificable en https://www.boe.es
b)