III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-13664)
Resolución de 21 de octubre de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Fondo de Barril en Refinería Gibraltar-San Roque".
54 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 5 de noviembre de 2020

Sec. III. Pág. 96716

Las aguas sanitarias generadas se enviarán a fosa séptica y posteriormente a la Planta
de tratamiento de aguas existente en la refinería (PTAR) mediante carga en camión. Se ha
estimado un efluente de 2,5 m3/h en fase de operación.
Las aguas aceitosas (procedentes del mantenimiento y lavado de equipos y el efluente
de los condensados) se tratan en la PTAR, habiéndose estimado un efluente de 13 m3/h
en fase de operación.
Los efluentes de proceso tienen diversos orígenes: purgas de los sistemas de
refrigeración y vapor, aguas ácidas tratadas, aguas aceitosas y aguas de regeneración y
lavado de la planta de agua desmineralizada. Todos los nuevos efluentes generados son
de tipología similar a los actuales, según indica el EsIA. Los efluentes de proceso se
dirigirán a la PTAR existente, previo paso por dos nuevos tanques de ecualización, de
capacidad de 100 m3 cada uno.
A excepción de las pluviales potencialmente contaminadas, el resto de los efluentes
(aproximadamente 692.416 m3/año) se tratarán en la PTAR existente. Para tratar este
nuevo caudal se deberá aumentar su capacidad, por lo que el proyecto Fondo de Barril
incluye la ampliación de los sistemas de separación API y del sistema de coagulaciónfloculación. Concretamente, se ampliarán las dimensiones de los separadores API hasta
los 9,2 m de ancho y 24 m de largo, y se instalará una nueva bomba de alimentación al
coagulador-floculador con un caudal nominal de 106 m3/h, así como un nuevo reactor de
coagulación complementario al existente.
El efluente tratado en la PTAR será conducido hasta el emisario submarino para su
vertido en la Bahía de Algeciras. Actualmente, la refinería está vertiendo por el emisario en
torno a los 4.000.000 m3 anuales (3.930.840 m3 en 2017), siendo el volumen anual de
vertido autorizado en la fecha de redacción del EsIA de 4.686.115 m3/año.
Por otro lado, el EsIA indica que la Refinería Gibraltar-San Roque modificará su gestión
actual de efluentes, adaptándola al Decreto 109/2015, de 17 de marzo, por el que se
aprueba el Reglamento de Vertidos al Dominio Público Hidráulico y al Dominio Público
Marítimo Terrestre de Andalucía, y a los preceptos indicados en las Conclusiones sobre las
MTD para el sector del refino. Estas modificaciones consisten básicamente en una mejor
segregación de las pluviales en origen, una ampliación de la capacidad de almacenamiento
y tratamiento de las aguas pluviales potencialmente contaminadas (adaptando la actual
planta de tratamiento de aguas de lastre para tal fin, entre otras actuaciones), un
incremento del reciclado de aguas tratadas, la implantación de un sistema de filtración de
afino final para mejorar la calidad final de su vertido (disminuyendo la concentración de
sólidos en suspensión), y un incremento de la capacidad de evacuación de vertido
mediante la ampliación de la capacidad de bombeo del emisario actual y la construcción
de un nuevo emisario submarino paralelo al actual y de similares características.
Todos estos cambios se realizarán con anterioridad a la puesta en marcha del Proyecto
de Fondo de Barril, por lo que se deben tener en cuenta en el escenario preoperacional de
cara a evaluar la incidencia del proyecto, habiendo sido recientemente aprobadas
mediante la Resolución de Revisión de la Autorización Ambiental Integrada en enero
de 2020, que en su anexo VII transcribe copia íntegra del informe técnico favorable de
fecha 17/12/2019 que constituye la autorización de vertido a las aguas litorales de la
instalación. De acuerdo con las condiciones indicadas en la nueva autorización de vertido,
las obras serán ejecutadas entre enero de 2020 y abril de 2022, y el volumen de vertido
autorizado pasará a ser el siguiente, en el PV1 para el emisario existente 4.900.000 m3/
año y de 1.297.000 m3/año, para el nuevo emisario PV2.
Según el informe «Ampliación respuesta técnica a los aspectos solicitados por la
DTCMA en materia de aguas» elaborado por el promotor en el marco de la tramitación de
la revisión de la AAI, ya se consideran los efluentes que generará el proyecto Fondo de
Barril en los nuevos balances aprobados por la nueva autorización de vertido «….los
sistemas de gestión de efluentes tendrán capacidad suficiente para integrar el efluente que
se generará como consecuencia del Proyecto».
De esta forma, el sistema de vertido al medio marino en la situación preoperacional
(abril 2022) consistirá en dos emisarios paralelos al pantalán, con capacidad de evacuación

cve: BOE-A-2020-13664
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 292