III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-13664)
Resolución de 21 de octubre de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Fondo de Barril en Refinería Gibraltar-San Roque".
54 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 292
Jueves 5 de noviembre de 2020
Sec. III. Pág. 96715
En relación con el impacto por lluvia ácida, el promotor argumenta que el proyecto
supondrá una disminución de las emisiones de los precursores de lluvia ácida (óxidos de
azufre y de nitrógeno) en el escenario futuro, así como que se cumplen actualmente los
estándares de calidad del aire fijados por el RD 102/2011.
Por otro lado, estas asociaciones alegan que las obras suponen la ocupación ilegal de
la vía pecuaria de Puente Mayorga a Jimena. En relación con esta afección, el promotor
manifiesta que dicha vía es un cordel («Cordel del Vado de Jimena a Puente Mayorga»),
el cual fue desafectado del uso público por Resolución de la Dirección General de
Ganadería, de 23 de diciembre de 1968. Por tanto, el ámbito de actuación del Plan
Especial y de Seguridad Industrial (PEYSI) Modificado en el área de la Bahía sobre el área
del Complejo Petroquímico del grupo CEPSA, S.A., en el que se circunscribe el proyecto,
no presenta afección a dominio público pecuario.
En relación con la construcción de la nueva línea eléctrica, el trazado aéreo sobrevolará
el Cordel del Vado de Jimena a Puente Mayorga, y el centro de seccionamiento de
ENDESA se situará cercano a la Vereda de Sierra Carbonera, según la cartografía del
REDIAM, y para evitar la afección a estas vías pecuarias, se propone contactar con el
organismo competente de la comunidad autónoma para identificar su trazado actual.
El proyecto ocasionará un impacto sobre el medio marino, dado que en fase de
operación se generarán efluentes en las instalaciones de Fondo de Barril que producirán
un incremento de caudales en el vertido de la Refinería al Dominio Público marítimoterrestre. En fase de construcción no se prevé ningún impacto sobre el medio marino.
La Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental de la Consejería de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía informa
que el proyecto supondrá un notable incremento respecto a vertidos (692.900 m³ anuales,
aproximadamente un incremento de un 18% sobre el valor actual), que podrían tener
efectos indirectos sobre espacios ZEC próximos (Marismas del Río Palmones y Fondos
Marinos Río Palmones) y la biodiversidad marina de la zona.
El Servicio de Calidad de Aguas indica que el proyecto supone un incremento real de
volumen de vertido de 213.885 m³/año con respecto a lo ya autorizado, y un incremento de
la capacidad de evacuación del emisario existente, donde se pasaría de los 990 m³/h
actuales por un solo emisario a 2.930 m³/h en dos emisarios.
Los efluentes líquidos que se generarán en fase de operación son de cuatro tipos
fundamentales: aguas pluviales (limpias y potencialmente contaminadas), aguas aceitosas,
aguas sanitarias y aguas de proceso. El Proyecto incluye la realización de las adecuadas
redes separativas de recogida de efluentes que se conectarán con los sistemas de
recogida, tratamiento y evacuación de efluentes de la Refinería. En el caso de las redes de
efluentes de procesos se trata de redes cerradas, diferenciadas según cada unidad. A
continuación se describe sintéticamente cada efluente y su tratamiento.
La red de pluviales limpias ya ha sido descrita en el epígrafe C.2.2 de este documento.
Las aguas pluviales potencialmente contaminadas se tratarán en un nuevo separador de
placas corrugadas (CPI) y en un sistema de carbón activo, para posteriormente ser
bombeadas al emisario existente en la refinería para su vertido al mar. Según el estudio de
aguas pluviales aportado por el promotor, el volumen máximo recogido en esta red se
calcula en 1003 m3 para el episodio de lluvia más desfavorable (5) en los primeros 10
minutos del aguacero, momento a partir del cual el resto de pluviales se recogen en la red
de pluviales limpias. Por otro lado, el volumen anual de pluviales potencialmente
contaminadas se ha estimado en 580 m3/año (6).
(5) Volumen calculado en base al método racional establecido en la Orden FOM/298/2016, considerando
un periodo de retorno de 25 años, una intensidad de precipitación de 78,44 mm, y una superficie de recogida
de 76.721 m2 (superficie de las zonas principales de proceso).
(6) Volumen calculado en base a la precipitación registrada en las estaciones automáticas del SAIH en el
periodo 1997-2017, tomando como base el año más lluvioso (2010).
cve: BOE-A-2020-13664
Verificable en https://www.boe.es
C.2.9. Medio marino:
Núm. 292
Jueves 5 de noviembre de 2020
Sec. III. Pág. 96715
En relación con el impacto por lluvia ácida, el promotor argumenta que el proyecto
supondrá una disminución de las emisiones de los precursores de lluvia ácida (óxidos de
azufre y de nitrógeno) en el escenario futuro, así como que se cumplen actualmente los
estándares de calidad del aire fijados por el RD 102/2011.
Por otro lado, estas asociaciones alegan que las obras suponen la ocupación ilegal de
la vía pecuaria de Puente Mayorga a Jimena. En relación con esta afección, el promotor
manifiesta que dicha vía es un cordel («Cordel del Vado de Jimena a Puente Mayorga»),
el cual fue desafectado del uso público por Resolución de la Dirección General de
Ganadería, de 23 de diciembre de 1968. Por tanto, el ámbito de actuación del Plan
Especial y de Seguridad Industrial (PEYSI) Modificado en el área de la Bahía sobre el área
del Complejo Petroquímico del grupo CEPSA, S.A., en el que se circunscribe el proyecto,
no presenta afección a dominio público pecuario.
En relación con la construcción de la nueva línea eléctrica, el trazado aéreo sobrevolará
el Cordel del Vado de Jimena a Puente Mayorga, y el centro de seccionamiento de
ENDESA se situará cercano a la Vereda de Sierra Carbonera, según la cartografía del
REDIAM, y para evitar la afección a estas vías pecuarias, se propone contactar con el
organismo competente de la comunidad autónoma para identificar su trazado actual.
El proyecto ocasionará un impacto sobre el medio marino, dado que en fase de
operación se generarán efluentes en las instalaciones de Fondo de Barril que producirán
un incremento de caudales en el vertido de la Refinería al Dominio Público marítimoterrestre. En fase de construcción no se prevé ningún impacto sobre el medio marino.
La Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental de la Consejería de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía informa
que el proyecto supondrá un notable incremento respecto a vertidos (692.900 m³ anuales,
aproximadamente un incremento de un 18% sobre el valor actual), que podrían tener
efectos indirectos sobre espacios ZEC próximos (Marismas del Río Palmones y Fondos
Marinos Río Palmones) y la biodiversidad marina de la zona.
El Servicio de Calidad de Aguas indica que el proyecto supone un incremento real de
volumen de vertido de 213.885 m³/año con respecto a lo ya autorizado, y un incremento de
la capacidad de evacuación del emisario existente, donde se pasaría de los 990 m³/h
actuales por un solo emisario a 2.930 m³/h en dos emisarios.
Los efluentes líquidos que se generarán en fase de operación son de cuatro tipos
fundamentales: aguas pluviales (limpias y potencialmente contaminadas), aguas aceitosas,
aguas sanitarias y aguas de proceso. El Proyecto incluye la realización de las adecuadas
redes separativas de recogida de efluentes que se conectarán con los sistemas de
recogida, tratamiento y evacuación de efluentes de la Refinería. En el caso de las redes de
efluentes de procesos se trata de redes cerradas, diferenciadas según cada unidad. A
continuación se describe sintéticamente cada efluente y su tratamiento.
La red de pluviales limpias ya ha sido descrita en el epígrafe C.2.2 de este documento.
Las aguas pluviales potencialmente contaminadas se tratarán en un nuevo separador de
placas corrugadas (CPI) y en un sistema de carbón activo, para posteriormente ser
bombeadas al emisario existente en la refinería para su vertido al mar. Según el estudio de
aguas pluviales aportado por el promotor, el volumen máximo recogido en esta red se
calcula en 1003 m3 para el episodio de lluvia más desfavorable (5) en los primeros 10
minutos del aguacero, momento a partir del cual el resto de pluviales se recogen en la red
de pluviales limpias. Por otro lado, el volumen anual de pluviales potencialmente
contaminadas se ha estimado en 580 m3/año (6).
(5) Volumen calculado en base al método racional establecido en la Orden FOM/298/2016, considerando
un periodo de retorno de 25 años, una intensidad de precipitación de 78,44 mm, y una superficie de recogida
de 76.721 m2 (superficie de las zonas principales de proceso).
(6) Volumen calculado en base a la precipitación registrada en las estaciones automáticas del SAIH en el
periodo 1997-2017, tomando como base el año más lluvioso (2010).
cve: BOE-A-2020-13664
Verificable en https://www.boe.es
C.2.9. Medio marino: