III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-13664)
Resolución de 21 de octubre de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Fondo de Barril en Refinería Gibraltar-San Roque".
54 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 5 de noviembre de 2020
Sec. III. Pág. 96683
Las alternativas de localización contempladas son únicamente dos:
– Alternativa 1: Construcción del Proyecto en terrenos de la Refinería, en la ubicación
descrita anteriormente. Considerando que se busca una zona en la que se puedan integrar
todas las unidades productivas asociadas al Proyecto, así como la integración operativa
dentro del proceso productivo actual, no existen otras ubicaciones viables dentro de los
terrenos actuales de la refinería. Esta alternativa permite aprovechar multitud de servicios
e infraestructuras existentes en la refinería actual, como accesos rodados, abastecimiento
de fuel gas y agua/vapor, suministro eléctrico, instalaciones de tratamiento y vertido de
efluentes, etc.
– Alternativa 2: Construcción del Proyecto fuera de los terrenos de Refinería, sin
especificar ninguna ubicación. Esta alternativa supondría la ocupación de nuevas parcelas
en otra zona más alejada de las instalaciones existentes, que dificultarían la integración
con el esquema productivo existente y requerirían la construcción de nuevos servicios
auxiliares e infraestructuras.
El análisis concluye que la localización óptima del proyecto es la descrita en los
terrenos actuales de la refinería, tanto desde el punto de vista ambiental como productivo.
A.2.4. Descripción sintética de la alternativa seleccionada.
Las unidades de proceso integradas en el Proyecto Fondo de Barril en la Refinería
Gibraltar-San Roque son las siguientes: LC-Fining (para producción de los destilados),
Bloque de Azufre (para reducción de azufre de los efluentes), y Unidad de Hidrógeno (para
producción de H2 necesario en los procesos).
– Unidad LC-Fining (hidrocraqueo e hidrodesulfuración): permite tratar 2.050.000 t/a
de productos pesados de la destilación (fueloil de vacío procedente de la unidad de vacío
y fueloil pesado procedente del craqueo catalítico o FCC), para producir destilados medios
bajos en azufre, de mayor calidad. Los productos más importantes generados en el
proceso de LC-Fining son Fuelgas, Naftas (ligera y pesada), Queroseno, Diesel,
Combustible marino, Gasoil de vacío, y Fueloil de vacío no convertido.
La unidad se compone de una primera sección con dos reactores de hidrocraqueo de
lecho ebullente (con un separador entre ambas etapas de reacción), integrada con una
sección de hidrodesulfuración, y cuenta con cinco hornos cuya potencia total térmica
suma 52 MW. Los gases de combustión procedentes de los distintos hornos serán
evacuados por dos chimeneas (de 60 y 35 m de altura, y diámetros interiores de 1,2 y 3,5
m respectivamente).
En la sección de hidrocraqueo, el fueloil reacciona con hidrógeno en presencia de un
catalizador. El efluente se fracciona en etapas posteriores en sendas torres atmosféricas
y de vacío: la torre atmosférica proporciona por cabeza una corriente de nafta estabilizada
y otra de nafta, queroseno y diésel, mientras que el producto de fondo se envía a la torre
de vacío, en la que se produce una corriente de gasoil ligero de vacío y otra de gasoil de
vacío, así como una corriente residual por fondo.
Las corrientes de nafta, queroseno y diésel, gasoil ligero de vacío y gasoil de vacío
obtenidas en la sección anterior se dirigen al proceso de hidrotratamiento en el reactor de
hidrodesulfuración, que incorpora tres absorbedores de amina para desulfurar todos los
gases ácidos generados en el proceso y poder emplearlos como combustible.
En la posterior sección de fraccionamiento se obtiene diésel por fondo y naftas y
queroseno por cabeza. La nafta se separa en un splitter, obteniéndose nafta ligera y nafta
pesada. El queroseno se envía a un stripper con recirculación por cabeza, que proporciona
queroseno por fondo.
– Unidades para la gestión de corrientes sulfuradas (bloque de azufre): tres unidades
dedicadas a la gestión de las corrientes ricas en azufre para minimizar el impacto
atmosférico: regeneración de aminas, tratamiento de aguas ácidas, y recuperación de
azufre.
cve: BOE-A-2020-13664
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 292
Jueves 5 de noviembre de 2020
Sec. III. Pág. 96683
Las alternativas de localización contempladas son únicamente dos:
– Alternativa 1: Construcción del Proyecto en terrenos de la Refinería, en la ubicación
descrita anteriormente. Considerando que se busca una zona en la que se puedan integrar
todas las unidades productivas asociadas al Proyecto, así como la integración operativa
dentro del proceso productivo actual, no existen otras ubicaciones viables dentro de los
terrenos actuales de la refinería. Esta alternativa permite aprovechar multitud de servicios
e infraestructuras existentes en la refinería actual, como accesos rodados, abastecimiento
de fuel gas y agua/vapor, suministro eléctrico, instalaciones de tratamiento y vertido de
efluentes, etc.
– Alternativa 2: Construcción del Proyecto fuera de los terrenos de Refinería, sin
especificar ninguna ubicación. Esta alternativa supondría la ocupación de nuevas parcelas
en otra zona más alejada de las instalaciones existentes, que dificultarían la integración
con el esquema productivo existente y requerirían la construcción de nuevos servicios
auxiliares e infraestructuras.
El análisis concluye que la localización óptima del proyecto es la descrita en los
terrenos actuales de la refinería, tanto desde el punto de vista ambiental como productivo.
A.2.4. Descripción sintética de la alternativa seleccionada.
Las unidades de proceso integradas en el Proyecto Fondo de Barril en la Refinería
Gibraltar-San Roque son las siguientes: LC-Fining (para producción de los destilados),
Bloque de Azufre (para reducción de azufre de los efluentes), y Unidad de Hidrógeno (para
producción de H2 necesario en los procesos).
– Unidad LC-Fining (hidrocraqueo e hidrodesulfuración): permite tratar 2.050.000 t/a
de productos pesados de la destilación (fueloil de vacío procedente de la unidad de vacío
y fueloil pesado procedente del craqueo catalítico o FCC), para producir destilados medios
bajos en azufre, de mayor calidad. Los productos más importantes generados en el
proceso de LC-Fining son Fuelgas, Naftas (ligera y pesada), Queroseno, Diesel,
Combustible marino, Gasoil de vacío, y Fueloil de vacío no convertido.
La unidad se compone de una primera sección con dos reactores de hidrocraqueo de
lecho ebullente (con un separador entre ambas etapas de reacción), integrada con una
sección de hidrodesulfuración, y cuenta con cinco hornos cuya potencia total térmica
suma 52 MW. Los gases de combustión procedentes de los distintos hornos serán
evacuados por dos chimeneas (de 60 y 35 m de altura, y diámetros interiores de 1,2 y 3,5
m respectivamente).
En la sección de hidrocraqueo, el fueloil reacciona con hidrógeno en presencia de un
catalizador. El efluente se fracciona en etapas posteriores en sendas torres atmosféricas
y de vacío: la torre atmosférica proporciona por cabeza una corriente de nafta estabilizada
y otra de nafta, queroseno y diésel, mientras que el producto de fondo se envía a la torre
de vacío, en la que se produce una corriente de gasoil ligero de vacío y otra de gasoil de
vacío, así como una corriente residual por fondo.
Las corrientes de nafta, queroseno y diésel, gasoil ligero de vacío y gasoil de vacío
obtenidas en la sección anterior se dirigen al proceso de hidrotratamiento en el reactor de
hidrodesulfuración, que incorpora tres absorbedores de amina para desulfurar todos los
gases ácidos generados en el proceso y poder emplearlos como combustible.
En la posterior sección de fraccionamiento se obtiene diésel por fondo y naftas y
queroseno por cabeza. La nafta se separa en un splitter, obteniéndose nafta ligera y nafta
pesada. El queroseno se envía a un stripper con recirculación por cabeza, que proporciona
queroseno por fondo.
– Unidades para la gestión de corrientes sulfuradas (bloque de azufre): tres unidades
dedicadas a la gestión de las corrientes ricas en azufre para minimizar el impacto
atmosférico: regeneración de aminas, tratamiento de aguas ácidas, y recuperación de
azufre.
cve: BOE-A-2020-13664
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 292