III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-13664)
Resolución de 21 de octubre de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Fondo de Barril en Refinería Gibraltar-San Roque".
54 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 292

Jueves 5 de noviembre de 2020
A.2.2.

Sec. III. Pág. 96682

Localización.

Todas las instalaciones proyectadas se localizarán en el término municipal de San
Roque, dentro de los límites de terreno disponible de CEPSA en la Refinería Gibraltar-San
Roque, en un área de la zona noroeste de la misma y sobre suelo urbano de uso industrial
previamente urbanizado. Las instalaciones del proyecto se conectarán e integrarán
operativamente con las instalaciones existentes. El Proyecto Fondo de Barril ocupa una
superficie aproximada de unas 25 ha.
El proyecto se desarrolla en dos áreas con diferente clasificación urbanística:
– Unas 20 ha en las parcelas 5 y 6 de la Unidad de Ejecución n.º 1 del CP2-PEI
(PGOU de San Roque), clasificada como suelo urbano no consolidado (en la que se está
tramitando actualmente un Estudio de Detalle que no cuenta con aprobación definitiva y un
proyecto de reparcelación), que adquirirá el carácter de urbano consolidado tras la
ejecución del correspondiente Proyecto de Urbanización, previo a la ejecución del proyecto
Fondo de Barril.
– Unas 5 ha en el área 10 del PEI, clasificada como suelo urbano consolidado.
A.2.3. Alternativas.

– Alternativa cero (Mantenimiento de la unidad de Visbreaking): El actual proceso
productivo de la refinería incluye un proceso de craqueo térmico (visbreaking) para separar
vapores, gasoil y corrientes de fondo. No permite alcanzar los objetivos de producción de
destilados medios.
– Craqueo catalítico (FCC): es el más ampliamente utilizado, consiste en la acción de
un catalizador a altas temperaturas, si bien no tolera aquellas corrientes que poseen un
alto contenido en metales o azufre, ya que estas sustancias inhiben la acción del
catalizador. En este proceso no se emplea hidrógeno y la desulfuración es limitada.
Presenta un rendimiento relativamente alto en gasolinas, pero el efluente dispone de una
baja proporción de combustibles marinos y los destilados medios presentan una baja
calidad en términos de azufre, olefinas, aromáticos e índice de cetanos.
– Coquización: es un proceso térmico no catalítico de conversión severa que implica
la gestión de grandes cantidades de coque. Se emplea preferentemente para tratar
aquellas corrientes que, debido a su alta proporción en contaminantes, no pueden ser
manipuladas por los procesos catalíticos.
– Hidrocraqueo (Tecnología LC-Fining): Reacción bajo altas presiones parciales de
hidrógeno y en presencia de un catalizador dual de hidrogenación y craqueo. El exceso de
hidrógeno inhibe la formación de fracciones pesadas e incrementa el rendimiento en
destilados pudiendo maximizarse la producción de naftas, destilados medios o lubricantes
en función del catalizador. Este proceso consigue de manera eficiente un alto rendimiento
en destilados medios, por lo que se considera la mejor alternativa atendiendo a la
alimentación a emplear, la estabilidad deseada en los productos, y el estado actual del
desarrollo tecnológico.
En cuanto a las alternativas para la producción de hidrógeno, se han considerado el
hidrógeno electrolítico (comúnmente denominado Hidrógeno Verde), el hidrógeno
producido a partir de vía convencional de reformado de gas natural con vapor de agua, y
el hidrógeno producido a partir de la vía convencional sustituyendo todo o parte del gas
natural por biogás.

cve: BOE-A-2020-13664
Verificable en https://www.boe.es

El estudio de impacto ambiental analiza diversas alternativas para lograr el objetivo del
proyecto, tanto productivas y tecnológicas como de localización, así como la alternativa
cero o de no realización del proyecto.
Las alternativas de proceso contempladas, además de la alternativa cero, son tres
procesos de conversión o «craqueo»: