III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-13664)
Resolución de 21 de octubre de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Fondo de Barril en Refinería Gibraltar-San Roque".
54 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 5 de noviembre de 2020

Sec. III. Pág. 96708

c) Otros impactos sobre la atmósfera:
Compuestos Orgánicos Volátiles (COV).
Como cualquier instalación de almacenamiento y tratamiento de hidrocarburos, existe
un riesgo de emisión difusa de compuestos orgánicos volátiles, procedentes de fugas en
el almacenamiento, válvulas, etc.
Para minimizar estas emisiones, y en cumplimiento de las MTD sobre las emisiones
industriales procedentes del refino del petróleo y de gas, el promotor describe en el estudio
de impacto ambiental una serie de medidas de monitoreo y de técnicas específicas para
evitarlas y reducirlas que se van a aplicar en las nuevas unidades y sistemas auxiliares de
Fondo de Barril, como la inclusión de determinados equipos en el programa LDAR (Leak
Detection and Repair) enfocado a la medición y control de emisiones fugitivas, doble sello
en las bombas de proceso y en compresores, tanques con techo flotante externo o pantalla
interna para almacenamiento de hidrocarburos líquidos volátiles, red de detección de
fugas, drenajes de proceso cerrados, pruebas de estanqueidad y procedimientos
específicos, etc.
Impacto sobre el cambio climático.
El EsIA cuantifica las emisiones propias del Proyecto desde el punto de vista del
impacto sobre los niveles de CO2, identificando como emisores de CO2 los cuatro nuevos
focos correspondientes a los hornos de la unidad LC-Fining (2 focos), el Incinerador de la
unidad de recuperación de azufre, y el Horno de reformado con vapor de la planta de
hidrógeno.
Las emisiones de CO2 de la Unidad LC-Fining se estiman en 96.543 t/año. Se han
calculado considerando el fuel gas (gas de refinería) como combustible y suponiendo una
operación a máxima potencia durante las 8.760 horas del año, empleando un factor de
emisión de 57,6 kg CO2/GJ (2) y un factor de oxidación de 1, de conformidad con las
metodologías IPCC 2006.
(2) Fuente: España, Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2016,
edición 2018.

Las emisiones de CO2 de la Unidad de recuperación de azufre (SRU VII y VIII) se
estiman en 10.667 t/año. Se han calculado a partir de los datos de proceso de la corriente
residual evacuada por la chimenea tras el proceso SCOT (oxidación del gas de cola) y
considerando una recuperación de 187 t/día de azufre, teniendo en cuenta las cargas a
procesar.
Por último, las emisiones de CO2 de la unidad de producción de hidrógeno se estiman
en 552.000 t/año, calculadas de forma conservadora considerando una operación
ininterrumpida durante las 8.760 horas del año y una tasa de emisión en torno a 63 t/h en
base a la información de la reacción de reformado y consumo de combustible en el horno.
En total, el proyecto Fondo de Barril supondrá un incremento de 659.210 t/año de CO2.
Teniendo en cuenta que, según el EsIA, las emisiones de la Refinería se encuentran en
torno a 1.550.000 t (datos del año 2017), el proyecto Fondo de Barril supondrá un
incremento del 42,53% de emisión de gases de efecto invernadero (GEI). El promotor, en
el EsIA, asegura que la incidencia del Proyecto sobre el cambio climático no es de especial
relevancia, ya que comparando este incremento con la totalidad de las emisiones del
Estado Español (329 millones de t), tan sólo supone el 0,2% de éstas.
Por otro lado, el promotor indica que la generación de combustibles marinos con menor
contenido en azufre lleva asociado un menor contenido en carbono y una mayor eficiencia
en su empleo, lo que tendrá una repercusión positiva en lo que a emisiones de gases de
efecto invernadero se refiere.
La Oficina Española de Cambio Climático (OECC) concluye en su informe de fecha 26
de febrero de 2019 que, en lo que se refiere al cambio climático, el estudio de impacto
ambiental es muy completo y por consiguiente no tiene nada que comentar al mismo.

cve: BOE-A-2020-13664
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 292