III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-13664)
Resolución de 21 de octubre de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Fondo de Barril en Refinería Gibraltar-San Roque".
54 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 292

Jueves 5 de noviembre de 2020

Sec. III. Pág. 96705

El Servicio de Calidad del Aire de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, en su informe de 15 de abril de 2019,
indica que los valores utilizados por el promotor en la definición de la situación actual de la
zona de estudio son coincidentes con los publicados por la Dirección General de
Prevención y Calidad Ambiental en la evaluación de la calidad del aire, aportando además
datos disponibles para el año 2018 que no modifican la caracterización de la zona realizada
por el promotor.
No obstante, este Servicio aporta datos disponibles de PM2.5 que el promotor no había
incluido al no ser registrados en las cuatro estaciones que ha considerado como más
relevantes por su cercanía a la zona de actuación, poniendo de manifiesto que los niveles
de PM2.5 en una estación de la zona (La Línea) se encuentran próximos al valor legal de
referencia (media anual de 25 µg/m3), por lo que cualquier aportación, por pequeña que
sea, podría suponer la superación de este valor límite. Según los datos publicados por la
Junta de Andalucía, en el año 2017 la media anual de inmisión de PM2,5 en esta estación
es de 24 µg/m3, y en el año 2018 de 22 µg/m3.
Por lo que a la consideración del material particulado PM2.5 en cuanto a la estación de
La Línea se refiere, el promotor aclara que en base a las modelizaciones realizadas, la
nueva redistribución de consumos de combustibles que se prevé tras la puesta en marcha
de Fondo de Barril dará lugar a una disminución en los niveles de inmisión de partículas
en esta estación debido a la bajado en la contribución de la refinería de 0,12 µg/m3 a la
media anual en la situación preoperacional a 0,08 µg/m3. Además los datos empleados por
el promotor en los balances de emisiones no discriminan por fracciones de 10 y 2,5 micras
pero sí en las modelizaciones de inmisión, considerando el total de emisiones de partículas
dentro de cada fracción, lo cual significa, según el promotor, una evaluación muy
conservadora cuyos resultados quedan del lado de la seguridad.
Por otro lado, el Servicio de Calidad del Aire resalta la falta de análisis de la influencia
del proyecto en los niveles del contaminante Ni, así como de otros metales pesados ya
que son destacables los datos de Ni en la estación de Puente Mayorga, que llegaron a
alcanzar el valor de 16,7 ng/m³ en 2016. A este respecto, el promotor argumenta que las
nuevas instalaciones de combustión del proyecto se alimentan exclusivamente de
combustibles gaseosos con un contenido en metales nulo en la práctica, al tiempo que se
producirá la parada del homo de Visbreaking y el cambio de combustible en el homo C-H1.
Ambas actuaciones redundan en la disminución del consumo de fueloil, que sí puede
repercutir sobre los niveles de emisión de metales. Por ello, se entiende que en relación
con los niveles de inmisión de metales, es esperable una cierta mejoría respecto a la
situación actual.

Una vez definida la situación de la calidad del aire, el EsIA presenta los resultados de
las modelizaciones realizadas con el modelo de dispersión CALPUFF, que permite simular
los efectos (en el tiempo y en el espacio) de las condiciones meteorológicas en el
transporte, la transformación y la deposición de contaminantes. El ámbito de estudio
seleccionado por el promotor para la simulación consiste en un área de unas dimensiones
aproximadas de 40 km en dirección norte-sur y 40 km en dirección este-oeste, centrada en
la refinería.
El Servicio de Calidad del Aire de la Junta de Andalucía, en su informe de 15 de abril
de 2019, considera correcta la selección del origen del campo meteorológico, la definición
de diferentes mallas para optimizar la ejecución sin perder resolución en las zonas de
mayor interés y la selección del año 2017 para la ejecución de los resultados, si bien no ha
podido comprobar los resultados del modelo descritos ya que no se ha reproducido la
ejecución con las hipótesis y datos presentados por el promotor.
Aun así, el Servicio de Calidad del Aire concluye que los resultados presentados
conducen a pensar que la contribución de las emisiones de la instalación analizada sobre
los niveles de calidad del aire de la zona de influencia se traducirá en una disminución

cve: BOE-A-2020-13664
Verificable en https://www.boe.es

Situación Futura.