III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-13664)
Resolución de 21 de octubre de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Fondo de Barril en Refinería Gibraltar-San Roque".
54 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 292

Jueves 5 de noviembre de 2020

Sec. III. Pág. 96699

Se instalarán 13 nuevos piezómetros en el área de implantación del proyecto que se
integrarán en la red de control de las aguas subterráneas y de gases en suelo existente de
la refinería, incluyéndose éstos en el control analítico que realiza CEPSA con periodicidad
anual.
C.2.2. Agua:
La incidencia del proyecto en el medio hídrico se producirá por un incremento del
consumo de agua que generará una serie de efluentes líquidos que conllevará nuevos
vertidos al dominio público hidráulico (DPH).
Fase de construcción.
En esta fase se producirá un consumo de agua para compactación, riego de viales y
pruebas hidráulicas de tuberías y equipos. El volumen de agua estimado para las pruebas
hidráulicas es de 74.900 m3 que se reutilizará en la medida de lo posible. Por otra parte, se
utilizará para la producción de hormigón unos 6.975 m3 que procederá de las plantas
hormigonadoras del área. No está prevista ninguna captación de cauce público ni acuífero.
Durante la fase de construcción, no se prevé que se generen efluentes líquidos, a
excepción de los efluentes sanitarios de los operarios para la obra. El Proyecto del Fondo
de Barril contará con zonas de oficinas temporales de obra cuya red de evacuación de
aguas estará conectada a las fosas sépticas que se vaciarán periódicamente mediante
camiones de vacío autorizados.
En cualquier caso, en el supuesto de generarse algún vertido diferente a los anteriores
se tratará adecuadamente en la propia Refinería mediante su sistema de tratamiento de
efluentes, si son de la misma tipología que los que actualmente se generan para la
operación de la Refinería, o a través de gestor autorizado en caso contrario.
La implantación de los nuevos equipos y la pavimentación e impermeabilización de las
parcelas ya urbanizadas producirán una ligera alteración de la escorrentía superficial, la
infiltración del terreno y las pérdidas por evaporación, en las 20 ha de terreno del sector
CP2-PEI.

La operación del Proyecto conlleva un consumo de agua, asociado fundamentalmente
al sistema de refrigeración (reposición de purgas y aporte para las pérdidas por
evaporación) y al agua de servicio y producción de agua desmineralizada, estimado en
unos 232 m3/h de media (2 Hm3/año). Este consumo supone un incremento aproximado
del 38% respecto al consumo de agua de la refinería actual (5.234.827 m3 en 2017).
El estudio de impacto ambiental incluye un informe técnico en relación con la garantía
y disponibilidad de toma y caudal en la nueva conducción desde la ETAP El Cañuelo, para
disponer de 262 m3/h adicionales de agua bruta a la Refinería, cubriendo así las
necesidades del proyecto, que afirma que ninguna infraestructura de abastecimiento o
saneamiento en alta o baja se verá afectada por la ejecución del proyecto.
Los efluentes líquidos que se generarán en las instalaciones de Fondo de Barril en la
fase de operación son de cuatro tipos fundamentales: aguas pluviales (limpias y
potencialmente contaminadas), aguas aceitosas, aguas sanitarias y aguas de proceso. El
Proyecto incluye la realización de las adecuadas redes separativas de recogida de
efluentes que se conectarán con los sistemas de recogida, tratamiento y evacuación de
efluentes de la Refinería. Los únicos efluentes que serán evacuados directamente al DPH
serán las aguas pluviales limpias, el resto de los efluentes se evacuarán al medio marino
mediante emisario tras haber sido adecuadamente tratados.
El sistema de pluviales recoge las aguas de lluvia en dos redes diferentes: pluviales
limpias y pluviales potencialmente contaminadas. Hay cuatro balsas de recogida de aguas,
compartimentadas para que no se mezclen ambos tipos de aguas y conectadas entre sí,
por lo que el agua de las balsas superiores se va recolectando en las inferiores.

cve: BOE-A-2020-13664
Verificable en https://www.boe.es

Fase de operación.