III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Convenios. (BOE-A-2020-13590)
Resolución de 21 de octubre de 2020, de la Presidencia de la Agencia Estatal de Meteorología, por la que se publica el Convenio con la Fundación Observatorio del Ebro, para la regulación de las actividades conjuntas de ambas instituciones en el Observatorio del Ebro.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 4 de noviembre de 2020

Sec. III. Pág. 96261

resto de documentación oficial. En el anexo I se detallan las dependencias, almacenes,
terrenos, etc., que el OE pondrá a disposición de AEMET, y un plano de los mismos.
2. El OE facilitará, al menos, una línea telefónica adecuada para la comunicación
entre el personal de AEMET y la Delegación Territorial de AEMET en Cataluña o Sede
Central de AEMET (anexo I). La gestión y mantenimiento de esta línea corresponderá al
OE. Además, facilitará la adaptación de los diferentes canales de comunicación para la
transmisión de datos que requiera AEMET.
3. El OE podrá utilizar los instrumentos meteorológicos de AEMET instalados en el
mismo para realizar sus propias observaciones relacionadas con sus proyectos y estudios,
siempre y cuando no interfieran con las del Programa de Observación de AEMET.
4. El OE gestionara las infraestructuras y servicios a que dé lugar la actividad de
AEMET por el uso de instalaciones, seguridad y vigilancia, limpieza, electricidad, teléfono,
agua y similares en el propio Observatorio.
5. El OE pondrá a disposición de AEMET los resultados de investigación y productos
generados por la actividad del propio OE, especialmente aquellos ligados a los siguientes
campos o líneas de investigación.
i) En el campo de la meteorología, la hidrometeorología y la climatología,
especialmente aquellos obtenidos a través de los proyectos HUMID y POCTEFA
PIRAGUA, sea en forma de conocimientos, publicaciones y/o bases de datos y
simulaciones. En concreto, el OE ha producido una base de datos en rejilla SAFRAN
(temperatura, viento, precipitación y humedad relativa) para España, cubriendo el período
(1979-2014) y que se irá actualizando en el tiempo. Además, el OE está también
produciendo una base de datos SAFRAN para la región pirenaica, fusionando los datos
SAFRAN de Francia y España (proyecto PIRAGUA). Esta base de datos cubre todo el
Pirineo y las cuencas del Ebro, Adour y Garona. También, se han generado simulaciones
con el modelo LSM (land-surface model) SURFEX, forzadas por SAFRAN, que a su vez
han servido para generar caudales con el modelo RAPID. De esta manera, el OE tiene una
base de datos completa del ciclo hidrológico continental (SASER, SAFRAN-SURFEXRAPID), ideal para estudiar los recursos hídricos y extremos (sequía, inundaciones, etc.).
Además, en el proyecto HUMID, el OE está explotando esta base de datos, conjuntamente
con datos de teledetección, para el estudio de las sequías en España. Estas simulaciones,
más el conocimiento asociado, están a disposición de AEMET y podrían ser la base de
colaboraciones entre las dos instituciones, teniendo en cuenta que AEMET utiliza el
modelo SURFEX en diferentes contextos.
ii) En el campo de la Meteorología Espacial (del Inglés Space Weather),
especialmente aquellos obtenidos a través de los proyectos MAGIC-MIGA (CTM201021312-C03-01) y TechTIDE (H2020 GA-776011) en los que se han desarrollado
herramientas de predicción en tiempo casi-real de perturbaciones ionosféricas ligadas a
eventos severos de meteorología espacial y herramientas de detección y seguimiento de
Perturbaciones Ionosféricas Itinerantes (del Inglés Traveling Ionospheric Disturbances).
Estas perturbaciones constituyen una amenaza para los sistemas tecnológicos que utilizan
la ionosfera y, en particular, afectan a la operatividad de infraestructuras aeroespaciales y
terrestres, especialmente a los servicios de posicionamiento y navegación por satélite, a
las comunicaciones de radio en alta frecuencia (HF), a operaciones de reconocimiento de
radio y a la propagación de ondas de radio en muy alta frecuencia (VHF-UHF). Las
herramientas generadas por el OE son de aplicación para la región de Europa y estamos
trabajando para hacerlas compatibles con los servicios de Space Situational Awareness
Space Weather de la Agencia Espacial Europea (ESA SSA SWE), para facilitar su futura
integración en el sistema de la ESA y compatible con los estándares y desarrollo de la
Organización Meteorológica Mundial (OMM). Los resultados de estos proyectos satisfarán
una de las demandas del programa de concienciación sobre la vulnerabilidad de la
sociedad actual en frente de la Meteorología Espacial referente a la identificación y
seguimiento de perturbaciones ionosféricas.

cve: BOE-A-2020-13590
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 291