III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-11818)
Resolución de 23 de septiembre de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Clausura de las balsas de fosfoyesos en el término municipal de Huelva".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 263

Lunes 5 de octubre de 2020

Sec. III. Pág. 84448

Perforaciones.

Se sellarán aquellas perforaciones que penetren en la marisma subyacente, a excepción de las que deban permanecer a
efectos de monitorización geotécnica de las balsas (inclinómetros), cuyas características constructivas además no suponen
un riesgo apreciable de contaminación de las aguas subterráneas. Se ha optado por proceder al sellado de las
perforaciones con bentonita granular.

Canales mareales.

El sellado se realizará con doble barrera, una primera compuesta por yesos fraguados y por yesos compactados, que se
situará en la zona de contacto con los fosfoyesos, y una segunda, formada por arcilla compactada, geotextil y escollera con
una longitud entre 10 y 30 m dependiendo de la anchura del canal, que se realiza en la zona de marisma del sistema. El
número de canales mareales identificados por zona son: 20 canales en la Zona 2; 15 en la Zona 3 y 12 en la Zona 4.
3. Tacón de arcilla perimetral y protección de escollera frente a tsunamis (Zonas 2, 3 y 4)

Con posterioridad a la información pública, el promotor decidió establecer como protección de todo el perímetro de las zonas 2 y 3, un tacón de
arcilla compactada empotrado en la marisma, recubierto con geotextil y rematado en su parte exterior por escollera.
En el proyecto original se planteaba la construcción de una protección de escollera en determinadas zonas bajas del estero del Rincón y del estero
de Mendaña, en las que era posible que en un escenario de tsunami el agua pudiera entrar en contacto con algún punto de las balsas. Una vez
realizada la información pública el promotor ha aumentado la longitud de estas protecciones, que en algún caso se solapan con el tacón de arcilla
descrito anteriormente y con el sellado de canales mareales.
4. Sistema de drenaje de las aguas contenidas en el interior de los fosfoyesos

Zona 2

Temporalmente se utilizará la zanja perimetral existente situada al pie del apilamiento para recoger el agua interna que
drene hasta la base de éste. Una vez que los compartimientos superiores de las balsas norte y sur estén vacíos, se
establecerá un sistema de zanjas de drenaje de aguas en dos niveles, al que el agua interna del apilamiento drenará por
gravedad desde la masa de yeso. El nivel inferior de recogida de aguas internas está constituido por un dren perimetral
construido bajo el canal perimetral de drenaje de aguas de escorrentía, a 3,4 m de profundidad. Todas las aguas recogidas
por este sistema de niveles perimetrales se conducirán a un pozo de 8,5 m de profundidad situado en el extremo norte del
embalse de regulación, para su bombeo a la balsa de evaporación de la zona 3. El volumen a drenar se estima en
4.400.000 m3.

Zona 3

Se ejecutarán dos zanjas perimetrales de captación. Una de estas zanjas ya ha sido ejecutada por indicación de la
Administración, sustituye al canal perimetral de la zona y tiene 3.448 m de longitud por un metro de profundidad. La
segunda zanja será una ampliación de la zanja perimetral existente (canal exterior) a toda la zona 3. Tendrá una longitud
de 7.526 metros y una profundidad de 1 metro. Una vez que se dé por terminado el drenaje interno, ambas zanjas se
rellenarán después de que la balsa de evaporación esté vacía y se vaya a proceder a su cubierta. El volumen a drenar se
estima en 1.000.000 m3.
La balsa de evaporación de la zona 3 recibirá la descarga del drenaje profundo de ambas zonas. Con posterioridad a la
información pública el promotor aceptó variar el cronograma para adelantar a las primeras actuaciones la
impermeabilización de la balsa de evaporación de la zona 3.
5. Sistema de escorrentía superficial

Zona 2

Las escorrentías de las balsas norte y sur se descargarán en el embalse regulador y las de las bermas inferiores que
proceden del talud lateral serán trasferidas a una zanja cubierta al pie del apilamiento o al embalse regulador, según donde
se produzcan. Todas ellas se conducirán después, y mientras no se haya finalizado la restauración de la Zona 2, a la balsa
de evaporación para su posterior eliminación. Una vez restaurada la zona 2 (sellada y revegetada), a través de unas
tuberías de trasferencia y estructuras hidráulicas, las aguas de escorrentía se verterán directamente al río Tinto y Estero
del Rincón, puesto que ya serán aguas limpias, sin contacto con fosfoyesos.

Zona 3

Mientras no se haya llevado a cabo la restauración, las aguas pluviales se conducirán a la balsa de evaporación por un
canal perimetral. Una vez restaurada la zona, se verterán al río Tinto, Estero de Medaña y del Rincón. Igualmente, la balsa
de evaporación una vez sellada dispondrá de una tubería de descarga para verter las aguas pluviales que recoja hacia el
río Tinto.
6. Impermeabilización e instalación de la cubierta

Las superficies niveladas y los taludes del sistema serán cubiertos y sellados para evitar que las aguas pluviales caídas en las balsas sigan
entrando en contacto con el fosfoyeso; de esta forma, se verterán como pluviales limpias hacía las áreas circundantes, fuera del apilamiento. En
todas las zonas el sistema termina con una capa de tierra vegetal de 0,4 m. de espesor.

cve: BOE-A-2020-11818
Verificable en https://www.boe.es

Se ha diseñado una red de drenaje de las aguas superficiales (escorrentías) para su posterior tratamiento y eliminación. Esta red contará con
estructuras de descarga, canales, arquetas, conducciones y tuberías y puntos de vertido.