III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-11818)
Resolución de 23 de septiembre de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Clausura de las balsas de fosfoyesos en el término municipal de Huelva".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 263

Lunes 5 de octubre de 2020

Sec. III. Pág. 84447

A tal fin, la citada Dirección General, que ha venido contando con la colaboración de la
Empresa de Gestión de Residuos Industriales (EMGRISA), el Instituto Geológico y Minero
de España (IGME), y la Subdirección General de Residuos del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente, solicitó a Fertiberia la realización de diversos estudios
necesarios para completar el proyecto constructivo, los cuales una vez realizados han sido
incluidos en el proyecto.
Con fecha 2 de marzo de 2016, la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y
del Mar emite informe donde se considera oportuno valorar como idóneo el proyecto
constructivo de Clausura de las balsas de fosfoyesos de fecha 2 de octubre de 2014,
atendiendo a la alternativa seleccionada por Fertiberia.
Como consecuencia de la designación por el promotor de la alternativa más adecuada,
durante la tramitación del procedimiento de evaluación de impacto ambiental, se ha
solicitado informe a la Subdirección General de Residuos del Ministerio para la Transición
Ecológica, el cual fue evacuado el 19 de noviembre de 2018, y al IGME, que lo emite el 22
de julio de 2019, recogiéndose en sendos informes, el parecer favorable a la alternativa
desarrollada por el promotor.
En este punto, es necesario precisar que el proyecto presentado por Fertiberia, en
cumplimiento de la sentencia judicial, ha sido desarrollado de acuerdo con las
prescripciones prioritarias establecidas por la Administración y con las exigencias técnicas
fijadas en su día, que no contemplaban la alternativa del aprovechamiento de estos
residuos.
A.2.5

Descripción sintética de la alternativa seleccionada.

El proyecto original únicamente contemplaba la clausura y revegetación de las zonas
2 y 3, y cierta revegetación de la zona 4. A lo largo del proceso de evaluación, el promotor
ha ido incorporando nuevas actuaciones sobre la zona 4, 5 y aledaños de las zonas 2, 3 y
4 como respuesta a diferentes alegaciones surgidas en la fase de información pública.
A continuación, se describen las principales actuaciones que constituyen el proyecto
de clausura según el proyecto presentado, y las incorporadas con posterioridad a la fase
de información pública.
1. Adecuación morfológica de las balsas:
Se procederá a modificar ligeramente la morfología de las balsas con el objeto de suavizar alguna pendiente y conformar definitivamente los
caminos existentes que servirán de acceso a cada una de las partes de las balsas. La balsa de evaporación localizada en la zona 3 se mantendrá
en uso como balsa para la recepción y evaporación de las aguas que entren en contacto con el yeso, así como para recepción de las aguas internas
del sistema (aguas ácidas), mientras duren las obras.
Nivelación Zona 2.

En el caso de las balsas norte y sur de la zona 2, la nivelación tendrá por objeto, una vez clausurado el sistema, recoger
las aguas pluviales hacia la parte central de las mismas y desde aquí, dirigirlas al embalse regulador mediante un drenaje
subterráneo.

Nivelación Zona 3.

En la Zona 3, la nivelación será al contrario, hacia el exterior. Las aguas pluviales recogidas en las áreas ya clausuradas
drenarán hacia las zonas de marisma natural de los alrededores, al Rio Tinto, Estero de Mendaña y a una parte del Estero
del Rincón.

En el estudio hidrogeológico que se realizó durante la elaboración del proyecto se identificó una conexión hidráulica entre los fosfoyesos y las
formaciones que constituyen la unidad hidrogeológica arenosa subyacente, a través de perforaciones (sondeos, piezómetros, e inclinómetros)
realizadas durante los estudios de geotecnia e hidrología en la zona 2. En las zonas 3 y 4 no se han encontrado. A través de estas perforaciones el
agua de lluvia penetra en la masa de fosfoyesos, contaminándose y llegando a los antiguos canales mareales de marisma que fueron sepultados
bajo los apilamientos y que se encuentran en su base. Tales canales además de permitir la salida de agua del sistema hacia el medio, también son
una conexión hidráulica con el medio receptor en mareas de alto índice. Por todo ello, el proyecto aborda el sellado tanto de las perforaciones, como
de los canales mareales en las zonas 2, 3 y 4.

cve: BOE-A-2020-11818
Verificable en https://www.boe.es

2. Sellado de perforaciones y de canales mareales