III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-11818)
Resolución de 23 de septiembre de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Clausura de las balsas de fosfoyesos en el término municipal de Huelva".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 263

Lunes 5 de octubre de 2020

Sec. III. Pág. 84470

zonas se empleará suelo de marisma original limpio de fosfoyesos procedente de las
actuaciones de la propia obra salvo que se establezca otra cosa por el órgano competente
para la gestión del espacio RN2000 afectado, o en la Autorización Ambiental Integrada.
E. Programa de vigilancia ambiental
El estudio de impacto ambiental contiene un programa de vigilancia ambiental que se
ha reflejado en el apartado 4 del «Texto Refundido Proyecto Constructivo y Estudio de
Impacto Ambiental. Clausura de las balsas de fosfoyesos de Fertiberia en Huelva.
Documento Resumen» cuyo objetivo consiste en garantizar el cumplimiento de la totalidad
de las medidas preventivas y correctoras descritas. En cada una de las fases de dicho
programa: pre operacional, operacional, y post operacional, esta última con una duración
prevista de treinta años, se realizará un seguimiento de la eficacia de las medidas
adoptadas y sus criterios de aplicación, emitiendo los correspondientes informes de
vigilancia.
A continuación, se resumen los aspectos más importantes incluidos en dicho apartado 4:
a)

Control del medio receptor en aguas superficiales.

Se ha diseñado una red de control que incluye diez puntos, aguas arriba y aguas abajo
del sistema, donde se realizarán campañas de muestreo previos a la obra, durante la fase
operacional (mensual) y en la fase post-operacional (trimestral). Para su diseño definitivo
se han tenido en cuenta las modificaciones propuestas por el informe de la Delegación
Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Huelva.
También se incluyen análisis de biota y de sedimentos.
b)

Control de los vertidos.

A partir del momento en que, durante la fase operacional se produzca la segregación
de las aguas pluviales limpias y se realice su vertido al medio desde las zonas ya
restauradas, se llevará a cabo un control mensual físico-químico del vertido para verificar
la ausencia de contaminantes. Durante la fase post-operacional el control será trimestral.
Durante la fase operacional, con periodicidad mensual se determinarán los flujos de
agua de entrada (pluviometría) y salida (evaporación y vertido de pluviales limpias) y agua
interna drenada, con objeto de realizar un balance de aguas anual.
c)

Aguas subterráneas.

Se diseñará una red de vigilancia y monitorización formada por una red perimetral
exterior de piezómetros en el entorno de las balsas, aguas arriba y abajo de las mismas,
que permita evaluar la eficiencia del sellado, siguiendo las recomendaciones del Servicio
de Gestión del Dominio Público Hidráulico y de Calidad de las Aguas de la Junta de
Andalucía. Se efectuarán controles semestrales durante los diez años de la fase
operacional y durante los dos primeros años de la fase post-operacional, después los
controles serán anuales.
Atmósfera y factores climáticos.

Durante la fase operacional, se comprobarán, con periodicidad semanal, los niveles de
SO2, NOx, PM10 y PM2,5 registrados en siete estaciones de la Red de Vigilancia de
Calidad del Aire de la ciudad de Huelva. Los resultados se reflejarán en un informe anual.
Se medirán los niveles de partículas totales en suspensión (un día cada dos semanas)
y los niveles de partículas sedimentables (trimestral), de acuerdo con el Decreto 151/2006
de Andalucía. Los resultados se reflejarán en un informe anual.
Durante la fase operacional y post–operacional se recopilarán datos climatológicos de
pluviometría, temperatura, dirección y velocidad del viento y presión atmosférica,
presentándose un informe mensual.

cve: BOE-A-2020-11818
Verificable en https://www.boe.es

d)