III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-11818)
Resolución de 23 de septiembre de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Clausura de las balsas de fosfoyesos en el término municipal de Huelva".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 263
Lunes 5 de octubre de 2020
Sec. III. Pág. 84466
proyecto. En cualquier caso, el proyecto en sí mismo ya representa una mejor protección
frente a este riesgo, en comparación con la situación actual.
C.1.6
Residuos.
La generación de residuos asociada al proyecto de clausura será puntual y asociada,
por un lado, a las operaciones de mantenimiento de la maquinaria empleada para llevar a
cabo las actuaciones que éste incluye, y por otro, a restos de material que se emplee en
la propia restauración. En el proyecto constructivo el promotor ha incluido un Estudio de
Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, de acuerdo al Real Decreto 105/2008,
de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción
y demolición.
En diversas alegaciones se ha hecho referencia al estudio «Evolución geoquímica de
lixiviados de fosfoyesos. Implicaciones en calidad del aire, modelo de restauración y
Proyecto Básico de Ingeniería», que en lo que se refiere al aprovechamiento de residuos,
propone una solución alternativa para la zona 3, basada en la extracción de los compuestos
y metales con alta toxicidad y también con interés económico que presentan los lixiviados
y en el encapsulamiento de las sales bandeadas de esa zona. El promotor responde que
la alternativa propuesta en dicho estudio genera incertidumbres en cuanto a posibles
mercados que pudieran hacerse cargo del producto generado. Actualmente, no existe ese
mercado y en caso de haberlo el tiempo que necesitaría para asumir todo el producto sería
muy elevado, lo cual, supondría mantener abiertas las balsas en condiciones
ambientalmente inadecuadas, puesto que la alternativa solo trata la zona 3. Y concluye
afirmando que, aunque la reutilización actual de los residuos ubicados en las balsas de
fosfoyesos es inviable, no se descarta optar por esta opción en el futuro si nuevos
mercados o técnicas de reutilización hicieran posible esta alternativa.
Vegetación.
El objetivo de la implantación de la cubierta vegetal en los terrenos de las balsas es
que la vegetación consolide los suelos frente a los procesos de erosión que pudieran
originarse, retenga la humedad en el suelo y favorezca su posterior evapotranspiración,
aportando una capa adicional para minimizar el drenaje hacia las capas inferiores, y
reducir el impacto visual de la zona mediante la recuperación paisajística del sistema.
Las características de la cubierta vegetal y de las labores de revegetación propuestas
están recogidas en detalle en el Informe Técnico sobre la compatibilidad de las especies
vegetales de la restauración y las características del sustrato, realizado por INERCO en
julio del año 2015, a solicitud de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del
Mar atendiendo a la petición de EMGRISA. Según se indica, la propuesta de revegetación
que se incluye en el proyecto de clausura está basada en el éxito probado de anteriores
revegetaciones realizadas en los mismos terrenos, lo cual garantizaría que los objetivos de
estabilización y protección contra la erosión que se requieren de la cubierta vegetal, se
alcancen en el menor tiempo posible.
Por su parte, el Servicio de Gestión del Medio Natural de Delegación Territorial de la
Consejería de Medio Ambiente opina que cualquier proyecto que implique una disminución
de las filtraciones procedentes de los fosfoyesos a la ría tendrá un impacto positivo sobre
la biodiversidad de toda la zona y valora como adecuadas las actuaciones propuestas para
la revegetación de las balsas de fosfoyesos. Dicho Servicio no aprecia inconveniente en
que se lleven a cabo las actuaciones descritas, aunque establece una serie de condiciones
teniendo en cuenta la presencia de hábitats de interés comunitario y de aves amenazadas.
En su respuesta Fertiberia comunica que tendrá en cuenta las consideraciones anteriores,
sin objetar ningún aspecto adicional a lo indicado por dicho Servicio.
Según confirma el informe de la Dirección General de Gestión del Medio Natural y de
Espacios Protegidos de la Consejería de Medio Ambiente, de 5 mayo de 2017, las especies
vegetales propuestas para la revegetación de las balsas que se van a clausurar en las
zonas 2 y 3 presentan características de crecimiento y desarrollo que las hacen idóneas
para los fines de restauración que se persiguen. El desarrollo de su sistema radicular se
cve: BOE-A-2020-11818
Verificable en https://www.boe.es
C.1.7
Núm. 263
Lunes 5 de octubre de 2020
Sec. III. Pág. 84466
proyecto. En cualquier caso, el proyecto en sí mismo ya representa una mejor protección
frente a este riesgo, en comparación con la situación actual.
C.1.6
Residuos.
La generación de residuos asociada al proyecto de clausura será puntual y asociada,
por un lado, a las operaciones de mantenimiento de la maquinaria empleada para llevar a
cabo las actuaciones que éste incluye, y por otro, a restos de material que se emplee en
la propia restauración. En el proyecto constructivo el promotor ha incluido un Estudio de
Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, de acuerdo al Real Decreto 105/2008,
de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción
y demolición.
En diversas alegaciones se ha hecho referencia al estudio «Evolución geoquímica de
lixiviados de fosfoyesos. Implicaciones en calidad del aire, modelo de restauración y
Proyecto Básico de Ingeniería», que en lo que se refiere al aprovechamiento de residuos,
propone una solución alternativa para la zona 3, basada en la extracción de los compuestos
y metales con alta toxicidad y también con interés económico que presentan los lixiviados
y en el encapsulamiento de las sales bandeadas de esa zona. El promotor responde que
la alternativa propuesta en dicho estudio genera incertidumbres en cuanto a posibles
mercados que pudieran hacerse cargo del producto generado. Actualmente, no existe ese
mercado y en caso de haberlo el tiempo que necesitaría para asumir todo el producto sería
muy elevado, lo cual, supondría mantener abiertas las balsas en condiciones
ambientalmente inadecuadas, puesto que la alternativa solo trata la zona 3. Y concluye
afirmando que, aunque la reutilización actual de los residuos ubicados en las balsas de
fosfoyesos es inviable, no se descarta optar por esta opción en el futuro si nuevos
mercados o técnicas de reutilización hicieran posible esta alternativa.
Vegetación.
El objetivo de la implantación de la cubierta vegetal en los terrenos de las balsas es
que la vegetación consolide los suelos frente a los procesos de erosión que pudieran
originarse, retenga la humedad en el suelo y favorezca su posterior evapotranspiración,
aportando una capa adicional para minimizar el drenaje hacia las capas inferiores, y
reducir el impacto visual de la zona mediante la recuperación paisajística del sistema.
Las características de la cubierta vegetal y de las labores de revegetación propuestas
están recogidas en detalle en el Informe Técnico sobre la compatibilidad de las especies
vegetales de la restauración y las características del sustrato, realizado por INERCO en
julio del año 2015, a solicitud de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del
Mar atendiendo a la petición de EMGRISA. Según se indica, la propuesta de revegetación
que se incluye en el proyecto de clausura está basada en el éxito probado de anteriores
revegetaciones realizadas en los mismos terrenos, lo cual garantizaría que los objetivos de
estabilización y protección contra la erosión que se requieren de la cubierta vegetal, se
alcancen en el menor tiempo posible.
Por su parte, el Servicio de Gestión del Medio Natural de Delegación Territorial de la
Consejería de Medio Ambiente opina que cualquier proyecto que implique una disminución
de las filtraciones procedentes de los fosfoyesos a la ría tendrá un impacto positivo sobre
la biodiversidad de toda la zona y valora como adecuadas las actuaciones propuestas para
la revegetación de las balsas de fosfoyesos. Dicho Servicio no aprecia inconveniente en
que se lleven a cabo las actuaciones descritas, aunque establece una serie de condiciones
teniendo en cuenta la presencia de hábitats de interés comunitario y de aves amenazadas.
En su respuesta Fertiberia comunica que tendrá en cuenta las consideraciones anteriores,
sin objetar ningún aspecto adicional a lo indicado por dicho Servicio.
Según confirma el informe de la Dirección General de Gestión del Medio Natural y de
Espacios Protegidos de la Consejería de Medio Ambiente, de 5 mayo de 2017, las especies
vegetales propuestas para la revegetación de las balsas que se van a clausurar en las
zonas 2 y 3 presentan características de crecimiento y desarrollo que las hacen idóneas
para los fines de restauración que se persiguen. El desarrollo de su sistema radicular se
cve: BOE-A-2020-11818
Verificable en https://www.boe.es
C.1.7