III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-11818)
Resolución de 23 de septiembre de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Clausura de las balsas de fosfoyesos en el término municipal de Huelva".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 263

Lunes 5 de octubre de 2020

Sec. III. Pág. 84455

3. Mantener o mejorar la calidad de las masas de agua en el ámbito del Plan.
4. Mejorar el grado de conservación de los hábitats vinculados a la conectividad
hídrica.
La parte norte de la ZEC «Marismas y Riberas del Tinto» coincide con la «Ribera de
La Anicoba», catalogada como Ribera Forestal de Interés Ambiental, dentro del Plan
Especial de protección del medio físico de la provincia de Huelva.
A.3.5.

Vegetación.

A.3.6.

Fauna.

Respecto a la fauna, las márgenes con vegetación arbórea dispersa de la parte alta de
la ZEC «Marismas y Riberas del Tinto», están clasificadas como Área Crítica para el lince
ibérico (Lynx pardinus) y el resto del espacio como Área Potencial. También hay dos
especies de odonatos en estas zonas altas, Macromia splendens (catalogada como en
peligro de extinción por el CAEA) y Oxygastra curtissii (catalogada como vulnerable por el
CAEA). Además, destaca la presencia de sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi) y

cve: BOE-A-2020-11818
Verificable en https://www.boe.es

En relación a la vegetación, en el ámbito de estudio considerado se identifican
superficies intensamente transformadas por los usos urbanos e industriales, así como por
la actividad agrícola. La vegetación que se conserva está marcadamente influenciada por
la dinámica marina y litoral que condiciona, junto con otros factores, que se distribuyan en:
playas, dunas y arenales; marismas; lagunas interiores; áreas de arbolado natural y
pastizal y zonas urbanas.
Las zonas de marismas muestran por lo general suelos poco evolucionados y tienen
condiciones de salinidad y encharcamiento que solo permiten el desarrollo de determinadas
especies. Las marismas que se han desarrollado a lo largo del estuario de los ríos Odiel y
Tinto, de sustrato arenoso-fangoso, han sido colonizadas por plantas fanerógamas una
vez que este sustrato ha alcanzado un nivel crítico de estabilidad. En la zona de mayor
influencia mareal destacan las especies Zostera marina y Zostera noltii, y en niveles algo
superiores aparecen Salicornia ramosissima, Salircornia europea, Spartina marítima y
Spartina densiflora, distribuidas en comunidades o en poblaciones aisladas. A medida que
el nivel de sedimentos es mayor y el efecto de las mareas menos acusado, aparecen las
especies Carcocornia perennis y Halimione portulacoides. El final de la serie lo representan
especies como Arthrocnemum macrostachyum, Limoniastrum monopelatum y Suaeda
fruticosa, que constituyen formaciones de matorral denso en las que pueden también
aparecer especies del género Limonium.
Las zonas arboladas están en su mayor parte compuestas por bosques de pino
piñonero (Pinus pinea), a veces mezclado con otras especies arbóreas como el alcornoque
(Quercus suber), el eucalipto (Eucalyptus globulus y E. camaldulensis) y, en menor
proporción, la encina (Quercus rotundifolia).
Los hábitats identificados en esta zona son hábitats costeros y de vegetación halófila
y representan diversas etapas en la transición del medio marino al continental. Las
marismas y riberas del río Tinto en su último tramo, y su estuario, integran una serie de
hábitats de elevado interés por su significado como reducto de lo que fueron las extensas
marismas y riberas del Tinto y su singularidad en el territorio andaluz. Estos son: hábitats
1420, Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi); 1320,
Pastizales de Spartina (Spartinion maritimae); y 1310, Vegetación halonitrófila anual sobre
suelos salinos poco evolucionados
La flora que se encuentra presente en la actualidad en la zona concreta de actuación
se corresponde con la utilizada en el pasado para la revegetación de taludes de las balsas,
y en la revegetación de las zonas 1 y 4, así como una escasa orla de vegetación en los
límites de las balsas con el rio Tinto y con los esteros del Rincón y de Mendaña. El terreno
que constituye el interior de las balsas de fosfoyesos propiamente dichas de las zonas 2 y
3 (exceptuando los taludes exteriores) no presenta ningún tipo de vegetación.