III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-11818)
Resolución de 23 de septiembre de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Clausura de las balsas de fosfoyesos en el término municipal de Huelva".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 5 de octubre de 2020

Sec. III. Pág. 84454

La circulación del agua a través de los paleocanales está regida, una parte, por la
influencia mareal, cuyo nivel oscila en torno a la cota media del nivel del mar y otra, por
la transmisión del nivel piezométrico correspondiente al apilamiento de los fosfoyesos.
El efecto combinado de estas acciones es un flujo de ida y vuelta en su interior, pero con
una resultante neta final de flujo hacia el estuario o el mar.
Esta situación teórica descrita se ha visto modificada por la ejecución de perforaciones
verticales que atraviesan los fosfoyesos y alcanzan en profundidad los niveles de arenas
y gravas de la marisma. El efecto de esta transferencia es la generación de un domo
piezométrico en las capas de la marisma y un penacho de agua ácida en torno a dichas
perforaciones.
A partir del 31 de diciembre de 2010, fecha en la que cesa el vertido de yesos a las
balsas, las únicas aguas que se incorporan al sistema de las balsas de yesos son las
generadas por las escorrentías de pluviales que caen sobre la zona y se almacenan en el
sistema.
En la actualidad, las únicas operaciones que realiza Fertiberia en el sistema son
actuaciones de mantenimiento, control y medidas para gestionar y eliminar el agua que se
encuentra almacenada en el sistema, ya que todas las aguas pluviales que caen sobre el
sistema, al entrar en contacto con los yesos de forma directa, se consideran aguas
pluviales contaminadas y, por tanto, no pueden ser vertidas al medio receptor de forma
directa, de ahí que tales efluentes se almacenen en las balsas del sistema para,
posteriormente, ser eliminadas mediante evaporación natural.
En la situación actual, atendiendo a los estudios realizados, y considerando la
porosidad de los yesos y los niveles piezométricos detectados, el promotor estima la
existencia de un volumen de agua ácida de poro en el apilamiento de 5.400.000 m 3
(4.400.000 m3 en la Zona 2 y 1.000.000 m3 en la Zona 3).
El agua de proceso es un agua ácida (pH 1,6-1,7), con una conductividad eléctrica en
torno a 31 mS/cm, y un elevado contenido en los siguientes aniones, ordenados de mayor
a menor concentración: ortofosfatos, sulfatos, cloruros y fluoruros. Esta agua de proceso
presenta también radiactividad procedente de la roca de fosfatos empleada en el proceso
de fabricación del ácido fosfórico.
A.3.4. Espacios protegidos.
El proyecto puede afectar directamente a terrenos incluidos en la Zona de Especial
Conservación (ZEC) «Marismas y Riberas del Tinto (ES6150014)», y en sus proximidades
se encuentran además varios lugares pertenecientes a la Red Natura 2000 entre los que
destacan por su cercanía:
1. ZEC «Estuario del río Tinto» (ES6150029).
2. LIC y ZEPA «Estero de Domingo Rubio» (ES6150003).
3. LIC y ZEPA «Marismas del Odiel» (ES0000025), Reserva de la Biosfera, y sitio
Ramsar.
Los hábitats de interés comunitario (HIC) que se encuentran cercanos a la zona de
obra son: 1130 Estuarios, 1320 Pastizales de Spartina (Spartinion maritimi) y 1420
Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sacocornetea fruticosi).
En el «Plan de Gestión de las Zonas Especiales de Conservación Marismas y Riberas
del Tinto (ES6150014) y Estuario del Río Tinto (ES6150029)» se ha identificado la
Conectividad Ecológica como la prioridad de conservación sobre la que se orientará la
gestión y la conservación del ámbito del Plan. En este sentido los objetivos operativos con
los que se pretende alcanzar un grado de conservación favorable para la función de
conectividad ecológica son:
1. Conservar y recuperar un corredor ecológico continuo que favorezca la dispersión
de las especies y los hábitats.
2. Garantizar un caudal que satisfaga los requerimientos ecológicos de las especies
acuáticas, los HIC de ribera y la función de corredor acuático.

cve: BOE-A-2020-11818
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 263