III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-11818)
Resolución de 23 de septiembre de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Clausura de las balsas de fosfoyesos en el término municipal de Huelva".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 263

Lunes 5 de octubre de 2020

Sec. III. Pág. 84453

a decrecer hasta su desembocadura en el mar (donde el pH de las aguas aumenta y se
produce una mayor mezcla con las aguas marinas). Un efecto similar, aunque menos
acusado, se produce para el resto de parámetros no metálicos.
En relación con el riesgo de inundación fluvial, según los datos del Sistema Nacional
de Cartografía de Zonas Inundables, las balsas de fosfoyesos no resultan inundadas salvo
en el caso de la avenida de 500 años (probabilidad baja), en el que puede inundarse el
extremo noreste de la zona 3.
A.3.3.

Hidrogeología.

La superficie sobre la que comenzaron a verterse los fosfoyesos estaba surcada por
canales de marea, de anchura métrica, por los que se producía el principal trasiego del
agua entre la bajamar y la pleamar. En una sección vertical de los depósitos de marisma,
estos antiguos canales de marea estarían representados por lentejones de arenas y
gravas, más o menos extensos e interconectados. Actualmente estos canales de marea
que subyacen debajo de la masa de fosfoyesos presentan, en mayor o menor grado,
conexión hidráulica con la ría.
En el apilamiento de fosfoyesos pueden identificarse las siguientes Unidades
Hidroestratigráficas:
Unidad Hidroestratigráfica

Constitución

Fosfoyesos.

Se considera como una unidad hidroestratigráfica caracterizada por un único conjunto de parámetros
hidrogeológicos debido a la imposibilidad de establecer la estructura interna real del apilamiento.

Marisma.

Constituida por todos los materiales prácticamente impermeables presentes en los depósitos de marisma sobre
los que se apoya el apilamiento. Se incluyen, por tanto, los fangos, arcillas y limos arcillosos correspondientes a
las llanuras de inundación del prisma sedimentario holoceno, que constituyen la mayor parte del mismo.

Nivel arenoso intermedio.

Nivel arenoso más superficial intercalado en la UH Marisma, correspondiente a canales y esteros mareales
antiguos. No se extiende bajo la totalidad del emplazamiento.

Niveles de gravas profundas.

Constituida por un par de niveles de gravas y conglomerados (Nivel detrítico 1 y Nivel detrítico 2), que
corresponden a depósitos de carácter fundamentalmente fluvial, el más profundo de los cuales es de edad
pleistocena y se emplaza, para toda la extensión del emplazamiento, bajo el prisma sedimentario de la marisma
y por encima de las margas azules impermeables.

El promotor ha propuesto su proyecto de clausura, basándose en la hipótesis de
funcionamiento hidrogeológico del sistema de los fosfoyesos que a continuación se
expone.
La recarga de agua en el apilamiento de los fosfoyesos se produce por la infiltración
de una parte de las precipitaciones, mayor sobre las superficies horizontales y muy
reducida sobre los taludes.
El agua infiltrada desde la superficie alcanza rápidamente la superficie de saturación,
encontrándose las cotas de saturación más elevadas en el centro del apilamiento. La
descarga se produce por el perímetro del mismo, en el contacto entre los fosfoyesos y la
marisma, siendo el esquema general de circulación del agua radial y centrífugo, desde las
zonas de recarga centrales y elevadas hacia el perímetro del apilamiento.
La naturaleza prácticamente impermeable de las arcillas y los fangos de marisma que
ocupan la mayor parte de la superficie del contacto bajo los fosfoyesos provocará que el
agua drenada por los mismos se canalice a través de algunos de los canales de marea
directamente enterrados por el vertido de los fosfoyesos. A pesar de la muy baja
permeabilidad de los fangos y arcillas de la marisma, este parámetro no puede ser igual a
cero. Por tanto, debe considerarse la existencia de un flujo desde los fosfoyesos hacia los
depósitos de marisma cuya magnitud será significativamente inferior al correspondiente a
las salidas a través de algunos canales mareales.

cve: BOE-A-2020-11818
Verificable en https://www.boe.es

Modelo conceptual de funcionamiento hidrogeológico del sistema de los fosfoyesos.