III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-11818)
Resolución de 23 de septiembre de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Clausura de las balsas de fosfoyesos en el término municipal de Huelva".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 263
Lunes 5 de octubre de 2020
Sec. III. Pág. 84452
en su respuesta a estas alegaciones, incluye un documento denominado Informe sobre la
posibilidad de fallas activas, incluido en el Apéndice de marzo de 2018, como anejo 5, en
el que muestra los argumentos a favor y en contra de la existencia de estas fallas,
concluyendo que los Estudios y Bases de Datos Nacionales, específicos sobre fallas
activas o recientes (QAFI, 2018; Mapa Neotectónico, 1998) no señalan fallas de estos
tipos bajo los estuarios de los ríos Tinto y Odiel, ni consideran que la zona sea
neotectónicamente activa.
El IGME, a lo largo de la tramitación, ha revisado los estudios aportados por el
promotor, y los ha considerado adecuados y suficientes.
Las actuaciones de descontaminación en la zona 5 y en los aledaños de las zonas 2 y
3 incluidas en el apéndice de marzo de 2018, han sido consideradas en el procedimiento
de evaluación ambiental como parte del proyecto, si bien habrá de ser la resolución de la
autorización ambiental integrada, emitida por el órgano competente de la Junta de
Andalucía, la que establezca cómo han de cumplirse los requisitos normativos en el
proyecto de descontaminación de suelos y en la gestión de residuos de estas zonas,
según se recoge en el apartado C.1.1. de esta resolución
Por último, ha de tenerse en cuenta que las propuestas de actuación referidas a la
zona 4, incluyendo sus aledaños, no han sido consideradas finalmente como parte
integrante del proyecto en la presente declaración de impacto ambiental, por no estar
debidamente documentadas, según consta en las consideraciones contenidas en el
apartado C.1.1. de esta resolución.
A.3.
A.3.1.
Elementos ambientales significativos del entorno del proyecto.
Geología.
Los depósitos se han formado con los fosfoyesos generados y vertidos en el proceso
de fabricación del ácido fosfórico y están localizados en la margen derecha occidental de
la ría del Tinto (marismas del Rincón), junto a la ciudad de Huelva, dispuestos sobre
arenas y limos cuaternarios que constituyen los bancos de las marismas del Tinto y Odiel,
cuya potencia está comprendida entre 10 y 20 m.
Se han localizado, en el sistema de las balsas, una serie de zonas en las que las
características físico-químicas de los fosfoyesos presentan una concentración de
contaminantes y de radioisótopos mayores que los fosfoyesos convencionales, por lo que
han sido denominados «fosfoyesos negros», estando localizados en cuatro recintos dentro
de la zona 3, con un volumen estimado de 13.350 m3.
Desde el punto de vista hidrológico, el área de estudio se enmarca en el Distrito
Hidrográfico Tinto-Odiel-Piedras, y dentro del ámbito considerado tan solo están presentes
como cursos fluviales de gran entidad, los ríos Tinto y Odiel.
Respecto a la calidad de estas aguas, el promotor incorpora un análisis de aguas del
estuario de los ríos Tinto y Odiel, de su desembocadura a través del Canal del Padre
Santo y del litoral de Huelva, realizado anualmente por los laboratorios del Departamento
de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Sevilla, a solicitud de la Asociación
de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE).
Las principales conclusiones de este estudio son que, en la ría del Tinto, se encuentran
elevadas concentraciones, principalmente de cobre y cinc, debido a los propios aportes
metálicos de su cuenca sin que la presencia de estos dos metales esté asociada a la
presencia del sistema de balsas de yesos. En cuanto al resto de parámetros, se ha
determinado un incremento en la concentración de ortofosfatos, fósforo total, fluoruros,
nitratos y aceites y grasas en el punto aguas abajo en la ría del Tinto (confluencia con
estero del Rincón), respecto al punto de control aguas arriba (San Juan del Puerto).
En cuanto a los sedimentos en la ría del Tinto, a medida que se avanza hacia la
desembocadura en el Canal del Padre Santo, las concentraciones de todos los metales se
incrementan hasta alcanzar la mitad del Canal, a partir de allí las concentraciones vuelven
cve: BOE-A-2020-11818
Verificable en https://www.boe.es
A.3.2. Hidrología y calidad de las aguas superficiales.
Núm. 263
Lunes 5 de octubre de 2020
Sec. III. Pág. 84452
en su respuesta a estas alegaciones, incluye un documento denominado Informe sobre la
posibilidad de fallas activas, incluido en el Apéndice de marzo de 2018, como anejo 5, en
el que muestra los argumentos a favor y en contra de la existencia de estas fallas,
concluyendo que los Estudios y Bases de Datos Nacionales, específicos sobre fallas
activas o recientes (QAFI, 2018; Mapa Neotectónico, 1998) no señalan fallas de estos
tipos bajo los estuarios de los ríos Tinto y Odiel, ni consideran que la zona sea
neotectónicamente activa.
El IGME, a lo largo de la tramitación, ha revisado los estudios aportados por el
promotor, y los ha considerado adecuados y suficientes.
Las actuaciones de descontaminación en la zona 5 y en los aledaños de las zonas 2 y
3 incluidas en el apéndice de marzo de 2018, han sido consideradas en el procedimiento
de evaluación ambiental como parte del proyecto, si bien habrá de ser la resolución de la
autorización ambiental integrada, emitida por el órgano competente de la Junta de
Andalucía, la que establezca cómo han de cumplirse los requisitos normativos en el
proyecto de descontaminación de suelos y en la gestión de residuos de estas zonas,
según se recoge en el apartado C.1.1. de esta resolución
Por último, ha de tenerse en cuenta que las propuestas de actuación referidas a la
zona 4, incluyendo sus aledaños, no han sido consideradas finalmente como parte
integrante del proyecto en la presente declaración de impacto ambiental, por no estar
debidamente documentadas, según consta en las consideraciones contenidas en el
apartado C.1.1. de esta resolución.
A.3.
A.3.1.
Elementos ambientales significativos del entorno del proyecto.
Geología.
Los depósitos se han formado con los fosfoyesos generados y vertidos en el proceso
de fabricación del ácido fosfórico y están localizados en la margen derecha occidental de
la ría del Tinto (marismas del Rincón), junto a la ciudad de Huelva, dispuestos sobre
arenas y limos cuaternarios que constituyen los bancos de las marismas del Tinto y Odiel,
cuya potencia está comprendida entre 10 y 20 m.
Se han localizado, en el sistema de las balsas, una serie de zonas en las que las
características físico-químicas de los fosfoyesos presentan una concentración de
contaminantes y de radioisótopos mayores que los fosfoyesos convencionales, por lo que
han sido denominados «fosfoyesos negros», estando localizados en cuatro recintos dentro
de la zona 3, con un volumen estimado de 13.350 m3.
Desde el punto de vista hidrológico, el área de estudio se enmarca en el Distrito
Hidrográfico Tinto-Odiel-Piedras, y dentro del ámbito considerado tan solo están presentes
como cursos fluviales de gran entidad, los ríos Tinto y Odiel.
Respecto a la calidad de estas aguas, el promotor incorpora un análisis de aguas del
estuario de los ríos Tinto y Odiel, de su desembocadura a través del Canal del Padre
Santo y del litoral de Huelva, realizado anualmente por los laboratorios del Departamento
de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Sevilla, a solicitud de la Asociación
de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE).
Las principales conclusiones de este estudio son que, en la ría del Tinto, se encuentran
elevadas concentraciones, principalmente de cobre y cinc, debido a los propios aportes
metálicos de su cuenca sin que la presencia de estos dos metales esté asociada a la
presencia del sistema de balsas de yesos. En cuanto al resto de parámetros, se ha
determinado un incremento en la concentración de ortofosfatos, fósforo total, fluoruros,
nitratos y aceites y grasas en el punto aguas abajo en la ría del Tinto (confluencia con
estero del Rincón), respecto al punto de control aguas arriba (San Juan del Puerto).
En cuanto a los sedimentos en la ría del Tinto, a medida que se avanza hacia la
desembocadura en el Canal del Padre Santo, las concentraciones de todos los metales se
incrementan hasta alcanzar la mitad del Canal, a partir de allí las concentraciones vuelven
cve: BOE-A-2020-11818
Verificable en https://www.boe.es
A.3.2. Hidrología y calidad de las aguas superficiales.