III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-11818)
Resolución de 23 de septiembre de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Clausura de las balsas de fosfoyesos en el término municipal de Huelva".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 263
Lunes 5 de octubre de 2020
Sec. III. Pág. 84456
dos especies de reptiles: galápago leproso (Mauremys leprosa) y galápago europeo (Emys
orbicularis).
Dentro del ecosistema que constituyen las marismas, el grupo de las aves es el más
representativo por las buenas condiciones de alimentación y reposo que ofrece la marisma
y por el carácter de zona de paso en los movimientos migratorios. Se han identificado 79
especies, entre las que se puede destacar la existencia de un dormidero de cigüeña negra
(Ciconia nigra), un dormidero de grulla común (Grus grus) y la presencia de, martín
pescador común (Alcedo athis), aguja colipinta (Limosa lapponica), cigüeñuela común
(Himantopus himantopus) o la avoceta común (Recurvirostra avosetta). Entre las rapaces
destaca la presencia de águila pescadora (Pandion haliaetus), aguilucho lagunero
occidental (Circus aeruginosus) y aguilucho cenizo (Circus Pygargus), una de cuyas
colonias se sitúa en el límite de las balsas de vertidos de fosfoyesos.
A.3.7. Atmósfera.
La calidad del aire en el área de estudio se encuentra alterada, principalmente, por las
emisiones difusas procedentes de las instalaciones portuarias y de los polígonos
industriales de Nuevo Puerto y Punta del Sebo, por el tráfico procedente de las principales
vías de comunicación y núcleos urbanos, por el tráfico marítimo del Canal del Padre Santo,
así como por los cultivos y plantaciones forestales próximas (emisiones de polvo). No
obstante, teniendo en cuenta los niveles registrados en las estaciones de inmisión durante
las fechas en las que se realizó el EsIA, se puede concluir que la calidad del aire en el
entorno del sistema de balsas es buena.
A.3.8.
Paisaje.
En el entorno inmediato del sistema de balsas de fosfoyesos, destaca la presencia de
las marismas del Pinar, Mendaña y el Rincón, el río Tinto, los núcleos urbanos de Huelva
y de Palos de la Frontera. Entre otras modificaciones paisajísticas de carácter antrópico
hay que añadir las infraestructuras viarias (carretera H-30 y ferrocarril), las instalaciones
del polígono Industrial de la Punta del Sebo y la presencia de invernaderos al otro lado del
río Tinto.
A.3.9. Patrimonio Cultural.
Según explica el promotor en el EsIA, el proyecto de clausura de las balsas de yesos
no supondrá afección alguna sobre elementos del patrimonio histórico y cultural de la
zona, dado que éstos no se verán alterados por las actuaciones a llevar a cabo para la
clausura de las balsas. Asimismo, dado que se trata de zonas de relleno de materiales, de
donde no se va a retirar el material que ha sido depositado durante años, no se prevé un
posible descubrimiento de restos arqueológicos.
En lo que respecta a la presencia de vías pecuarias, la información aportada por el
promotor no muestra ninguna vía pecuaria afectada por el proyecto.
El proyecto y el estudio de impacto ambiental fueron sometidos, por el órgano
sustantivo, a los trámites de consultas e información pública, según consta en el BOE
n.º 61 del 13 de marzo de 2017, durante un periodo de treinta días. Posteriormente, el
Ayuntamiento de Huelva solicitó ampliación del plazo, petición que fue atendida,
ampliándose el plazo en quince días hábiles más, y anunciada en el BOE n.º 100 de 27 de
abril de 2017, por lo que el periodo finalizó el 22 de mayo de 2017.
Las administraciones públicas afectadas consultadas y las contestaciones emitidas, se
señalan en la Tabla 1 y las alegaciones recibidas en plazo en el período de información
pública se especifican en la Tabla 2.
cve: BOE-A-2020-11818
Verificable en https://www.boe.es
B. Resumen del resultado del trámite de información pública y de las consultas a las
Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas, y cómo se han tenido
en consideración
Núm. 263
Lunes 5 de octubre de 2020
Sec. III. Pág. 84456
dos especies de reptiles: galápago leproso (Mauremys leprosa) y galápago europeo (Emys
orbicularis).
Dentro del ecosistema que constituyen las marismas, el grupo de las aves es el más
representativo por las buenas condiciones de alimentación y reposo que ofrece la marisma
y por el carácter de zona de paso en los movimientos migratorios. Se han identificado 79
especies, entre las que se puede destacar la existencia de un dormidero de cigüeña negra
(Ciconia nigra), un dormidero de grulla común (Grus grus) y la presencia de, martín
pescador común (Alcedo athis), aguja colipinta (Limosa lapponica), cigüeñuela común
(Himantopus himantopus) o la avoceta común (Recurvirostra avosetta). Entre las rapaces
destaca la presencia de águila pescadora (Pandion haliaetus), aguilucho lagunero
occidental (Circus aeruginosus) y aguilucho cenizo (Circus Pygargus), una de cuyas
colonias se sitúa en el límite de las balsas de vertidos de fosfoyesos.
A.3.7. Atmósfera.
La calidad del aire en el área de estudio se encuentra alterada, principalmente, por las
emisiones difusas procedentes de las instalaciones portuarias y de los polígonos
industriales de Nuevo Puerto y Punta del Sebo, por el tráfico procedente de las principales
vías de comunicación y núcleos urbanos, por el tráfico marítimo del Canal del Padre Santo,
así como por los cultivos y plantaciones forestales próximas (emisiones de polvo). No
obstante, teniendo en cuenta los niveles registrados en las estaciones de inmisión durante
las fechas en las que se realizó el EsIA, se puede concluir que la calidad del aire en el
entorno del sistema de balsas es buena.
A.3.8.
Paisaje.
En el entorno inmediato del sistema de balsas de fosfoyesos, destaca la presencia de
las marismas del Pinar, Mendaña y el Rincón, el río Tinto, los núcleos urbanos de Huelva
y de Palos de la Frontera. Entre otras modificaciones paisajísticas de carácter antrópico
hay que añadir las infraestructuras viarias (carretera H-30 y ferrocarril), las instalaciones
del polígono Industrial de la Punta del Sebo y la presencia de invernaderos al otro lado del
río Tinto.
A.3.9. Patrimonio Cultural.
Según explica el promotor en el EsIA, el proyecto de clausura de las balsas de yesos
no supondrá afección alguna sobre elementos del patrimonio histórico y cultural de la
zona, dado que éstos no se verán alterados por las actuaciones a llevar a cabo para la
clausura de las balsas. Asimismo, dado que se trata de zonas de relleno de materiales, de
donde no se va a retirar el material que ha sido depositado durante años, no se prevé un
posible descubrimiento de restos arqueológicos.
En lo que respecta a la presencia de vías pecuarias, la información aportada por el
promotor no muestra ninguna vía pecuaria afectada por el proyecto.
El proyecto y el estudio de impacto ambiental fueron sometidos, por el órgano
sustantivo, a los trámites de consultas e información pública, según consta en el BOE
n.º 61 del 13 de marzo de 2017, durante un periodo de treinta días. Posteriormente, el
Ayuntamiento de Huelva solicitó ampliación del plazo, petición que fue atendida,
ampliándose el plazo en quince días hábiles más, y anunciada en el BOE n.º 100 de 27 de
abril de 2017, por lo que el periodo finalizó el 22 de mayo de 2017.
Las administraciones públicas afectadas consultadas y las contestaciones emitidas, se
señalan en la Tabla 1 y las alegaciones recibidas en plazo en el período de información
pública se especifican en la Tabla 2.
cve: BOE-A-2020-11818
Verificable en https://www.boe.es
B. Resumen del resultado del trámite de información pública y de las consultas a las
Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas, y cómo se han tenido
en consideración