II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Escala de Titulados Superiores del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (BOE-A-2020-11624)
Resolución de 23 de septiembre de 2020, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Titulados Superiores del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 2 de octubre de 2020
Sec. II.B. Pág. 83523
mínimas de Seguridad y Salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al
amianto. Registro de empresas con riesgo por amianto (RERA).
Parte C-4: Ergonomía y psicosociología aplicada
1. Ergonomía: Conceptos y objetivos. Metodología ergonómica. Modelos y métodos
aplicables en Ergonomía. Procedimiento metodológico para la evaluación de riesgos en
Ergonomía.
2. Enfoque ergonómico en la calidad del ambiente interior. Las condiciones
ambientales en el Real Decreto 486/1997. Ventilación en ambientes interiores. Bienestar
térmico. Conceptos básicos. Ecuación del Balance Térmico. Normativa aplicable.
Los índices PMV y PPD. Las condiciones de iluminación de los lugares de trabajo;
criterios para su evaluación y acondicionamiento. Medidas preventivas y de control.
3. Evaluación ergonómica del ruido. Reacciones subjetivas, comportamentales, y
respuestas psicofisiológicas. Aspectos ergonómicos del ruido y su evaluación: Criterios
SIL y Curvas de valoración. Medidas preventivas y de control.
4. Principios ergonómicos aplicables para el diseño del puesto de trabajo. UNE-EN
ISO 6385. Principios ergonómicos para el diseño. Bases antropométricas dinámicas y
estáticas. Pantallas de visualización de datos (PVD): El Real Decreto 488/1997 y la guía
técnica del INSST. Evaluación específica de los riesgos derivados del uso de PVD.
Acondicionamiento de los puestos de trabajo con pantallas de visualización de datos.
Otras medidas preventivas. Riesgos ergonómicos de los nuevos dispositivos.
5. Carga física de trabajo: Fisiología de la actividad muscular. La capacidad de
trabajo física. Medición de la carga derivada del trabajo dinámico mediante el consumo
de oxígeno. Fatiga física y su recuperación. Carga física de trabajo: Su valoración
mediante la medición de la frecuencia cardiaca. Los Criterios de Chamoux y de Frimat.
6. Manipulación manual de cargas. Riesgos asociados y su prevención. El Real
Decreto 487/1997. Método de evaluación del riesgo de manipulación manual de cargas
según la guía técnica del INSST. Empuje y tracción de cargas. Otros métodos de
evaluación.
7. Posturas de trabajo: Factores que las determinan. Riesgos derivados de las
posturas de trabajo y su prevención. Criterios para la evaluación de las posturas de
trabajo. Métodos de evaluación de las posturas de trabajo basados en la observación.
El método OWAS, el método REBA e ISO 11226.
8. Trastornos musculoesqueléticos de la extremidad superior. Identificación de los
factores de riesgo asociados y su prevención. Consecuencias de la repetitividad y el
trabajo monótono. Estrategias para abordar la evaluación de estos riesgos. Movimientos
repetitivos: definición y factores de riesgo. Riesgos asociados y su prevención. Métodos
de evaluación según la norma ISO 11228-3. El método Strain Index y el método OCRA.
9. La carga mental de trabajo. Definición. Dimensiones. Modelos explicativos.
Consecuencias. Evaluación. Prevención. Normas técnicas sobre carga mental.
10. Factores de riesgo psicosocial. Concepto y caracterización. Clasificaciones de
factores de riesgo psicosocial. Factores de riesgo relativos a las nuevas formas de
organización del trabajo y el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC).
11. Efectos de la exposición a factores de riesgo psicosocial. Efectos sobre las
personas: las consecuencias psíquicas, fisiológicas y sociales. Evidencias científicas de
daños en la salud. Investigación de los daños a la salud de origen psicosocial. Efectos
sobre las organizaciones. Indicadores: absentismo, siniestralidad y pérdida de
competitividad. Impacto en el absentismo y la siniestralidad laboral. Otras
consecuencias: motivación, satisfacción laboral y engagement.
12. La evaluación de riesgos psicosociales. Criterios para llevar a cabo una
evaluación de factores de riesgo psicosocial. Proceso y metodología para la evaluación
de los factores psicosociales. Técnicas de evaluación cuantitativas: uso y alcance.
El método de evaluación FPSICO. Otros Métodos de Evaluación Psicosocial. Técnicas
de evaluación cualitativas en psicosociología: uso y alcance, la observación, las
cve: BOE-A-2020-11624
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 261
Viernes 2 de octubre de 2020
Sec. II.B. Pág. 83523
mínimas de Seguridad y Salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al
amianto. Registro de empresas con riesgo por amianto (RERA).
Parte C-4: Ergonomía y psicosociología aplicada
1. Ergonomía: Conceptos y objetivos. Metodología ergonómica. Modelos y métodos
aplicables en Ergonomía. Procedimiento metodológico para la evaluación de riesgos en
Ergonomía.
2. Enfoque ergonómico en la calidad del ambiente interior. Las condiciones
ambientales en el Real Decreto 486/1997. Ventilación en ambientes interiores. Bienestar
térmico. Conceptos básicos. Ecuación del Balance Térmico. Normativa aplicable.
Los índices PMV y PPD. Las condiciones de iluminación de los lugares de trabajo;
criterios para su evaluación y acondicionamiento. Medidas preventivas y de control.
3. Evaluación ergonómica del ruido. Reacciones subjetivas, comportamentales, y
respuestas psicofisiológicas. Aspectos ergonómicos del ruido y su evaluación: Criterios
SIL y Curvas de valoración. Medidas preventivas y de control.
4. Principios ergonómicos aplicables para el diseño del puesto de trabajo. UNE-EN
ISO 6385. Principios ergonómicos para el diseño. Bases antropométricas dinámicas y
estáticas. Pantallas de visualización de datos (PVD): El Real Decreto 488/1997 y la guía
técnica del INSST. Evaluación específica de los riesgos derivados del uso de PVD.
Acondicionamiento de los puestos de trabajo con pantallas de visualización de datos.
Otras medidas preventivas. Riesgos ergonómicos de los nuevos dispositivos.
5. Carga física de trabajo: Fisiología de la actividad muscular. La capacidad de
trabajo física. Medición de la carga derivada del trabajo dinámico mediante el consumo
de oxígeno. Fatiga física y su recuperación. Carga física de trabajo: Su valoración
mediante la medición de la frecuencia cardiaca. Los Criterios de Chamoux y de Frimat.
6. Manipulación manual de cargas. Riesgos asociados y su prevención. El Real
Decreto 487/1997. Método de evaluación del riesgo de manipulación manual de cargas
según la guía técnica del INSST. Empuje y tracción de cargas. Otros métodos de
evaluación.
7. Posturas de trabajo: Factores que las determinan. Riesgos derivados de las
posturas de trabajo y su prevención. Criterios para la evaluación de las posturas de
trabajo. Métodos de evaluación de las posturas de trabajo basados en la observación.
El método OWAS, el método REBA e ISO 11226.
8. Trastornos musculoesqueléticos de la extremidad superior. Identificación de los
factores de riesgo asociados y su prevención. Consecuencias de la repetitividad y el
trabajo monótono. Estrategias para abordar la evaluación de estos riesgos. Movimientos
repetitivos: definición y factores de riesgo. Riesgos asociados y su prevención. Métodos
de evaluación según la norma ISO 11228-3. El método Strain Index y el método OCRA.
9. La carga mental de trabajo. Definición. Dimensiones. Modelos explicativos.
Consecuencias. Evaluación. Prevención. Normas técnicas sobre carga mental.
10. Factores de riesgo psicosocial. Concepto y caracterización. Clasificaciones de
factores de riesgo psicosocial. Factores de riesgo relativos a las nuevas formas de
organización del trabajo y el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC).
11. Efectos de la exposición a factores de riesgo psicosocial. Efectos sobre las
personas: las consecuencias psíquicas, fisiológicas y sociales. Evidencias científicas de
daños en la salud. Investigación de los daños a la salud de origen psicosocial. Efectos
sobre las organizaciones. Indicadores: absentismo, siniestralidad y pérdida de
competitividad. Impacto en el absentismo y la siniestralidad laboral. Otras
consecuencias: motivación, satisfacción laboral y engagement.
12. La evaluación de riesgos psicosociales. Criterios para llevar a cabo una
evaluación de factores de riesgo psicosocial. Proceso y metodología para la evaluación
de los factores psicosociales. Técnicas de evaluación cuantitativas: uso y alcance.
El método de evaluación FPSICO. Otros Métodos de Evaluación Psicosocial. Técnicas
de evaluación cualitativas en psicosociología: uso y alcance, la observación, las
cve: BOE-A-2020-11624
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 261