II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Escala de Titulados Superiores del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (BOE-A-2020-11624)
Resolución de 23 de septiembre de 2020, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Titulados Superiores del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 2 de octubre de 2020
Sec. II.B. Pág. 83519
Medidas preventivas frente a los riesgos específicos. Riesgos específicos para los
menores en razón de su trabajo. Legislación vigente de protección de los menores.
21. Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de
trabajo temporal: Características específicas de estas relaciones. Normativa aplicable.
Obligaciones empresariales con relación a la prevención de riesgos laborales. El Real
Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en
el trabajo en el ámbito de las Empresas de Trabajo Temporal. Trabajos u ocupaciones
con limitaciones para la celebración de contratos de puesta a disposición.
22. Conceptos de salud y prevención. Concepto y objetivos de la medicina del
trabajo. Patologías de origen laboral. Epidemiología laboral. Vigilancia de la salud.
Promoción de la salud. Planificación e información sanitaria.
23. Evaluación de riesgos: El concepto de evaluación de riesgos y de la gestión de
riesgos. Tipos de evaluaciones de riesgos y características de cada uno de ellos.
Planificación de la actividad preventiva.
24. Utilización de equipos de protección individual. Concepto y prioridad de
utilización de los equipos de protección individual (EPI) en el trabajo. Tipos de EPI.
Normativa del mercado único europeo relativa al diseño y comercialización de los EPI.
Aplicación del Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo. Concepto de protección colectiva,
criterios de elección. Análisis previo a la implantación de protección colectiva.
25. La formación en prevención de riesgos laborales. Derechos y obligaciones.
Condiciones de eficacia. La planificación de la formación en la empresa. El diagnóstico
de necesidades. La definición de los objetivos. La determinación de los programas.
Métodos y técnicas de formación. La enseñanza a distancia y las nuevas tecnologías
aplicadas a la formación. La evaluación de la formación. La formación de adultos.
Técnicas de modificación de conducta.
26. Objeto de las estadísticas de prevención. Principales índices y parámetros.
La evolución de la siniestralidad en España. La comparabilidad de los datos estadísticos
con los de otros Estados. La notificación de los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales. Obligaciones establecidas en la Ley General de la Seguridad Social y su
normativa de desarrollo y en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
27. El trabajador autónomo y la prevención de riesgos laborales: normativa básica y
obligaciones específicas. La pequeña y mediana empresa y la prevención de riesgos
laborales: aspectos diferenciales básicos y normativa aplicable.
Parte C-2: Seguridad en el trabajo
1. Los costes de los accidentes de trabajo: Coste humano y coste económico de los
accidentes de trabajo. Coste para el accidentado. Coste para la empresa. Coste para la
sociedad. Análisis coste-beneficio de la prevención: costes de los daños derivados del
trabajo frente a beneficios de la acción preventiva. El análisis estadístico de accidentes
en la empresa: Concepto y objetivos. Tipos de diagramas que se pueden obtener.
2. Investigación de accidentes de trabajo: Objetivos de la investigación de los
accidentes de trabajo. Accidentes que se deben investigar. Metodología de la
investigación de accidentes. El informe resultante de la investigación de un accidente.
Características que deben de cumplir las propuestas preventivas emanadas de la
investigación de un accidente. La investigación de accidentes por el método del Árbol de
Causas.
3. Normas y señalización de seguridad: Concepto de norma de seguridad.
Clasificación de las normas de seguridad. Principios básicos requeridos en una norma de
seguridad. Contenido de una norma de seguridad. Fases de implantación de una norma
de seguridad. Conceptos y requisitos de la señalización de seguridad. El Real
Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo.
4. Riesgos en los lugares de trabajo: El Real Decreto 486/1997, de 14 de abril,
sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
cve: BOE-A-2020-11624
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 261
Viernes 2 de octubre de 2020
Sec. II.B. Pág. 83519
Medidas preventivas frente a los riesgos específicos. Riesgos específicos para los
menores en razón de su trabajo. Legislación vigente de protección de los menores.
21. Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de
trabajo temporal: Características específicas de estas relaciones. Normativa aplicable.
Obligaciones empresariales con relación a la prevención de riesgos laborales. El Real
Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en
el trabajo en el ámbito de las Empresas de Trabajo Temporal. Trabajos u ocupaciones
con limitaciones para la celebración de contratos de puesta a disposición.
22. Conceptos de salud y prevención. Concepto y objetivos de la medicina del
trabajo. Patologías de origen laboral. Epidemiología laboral. Vigilancia de la salud.
Promoción de la salud. Planificación e información sanitaria.
23. Evaluación de riesgos: El concepto de evaluación de riesgos y de la gestión de
riesgos. Tipos de evaluaciones de riesgos y características de cada uno de ellos.
Planificación de la actividad preventiva.
24. Utilización de equipos de protección individual. Concepto y prioridad de
utilización de los equipos de protección individual (EPI) en el trabajo. Tipos de EPI.
Normativa del mercado único europeo relativa al diseño y comercialización de los EPI.
Aplicación del Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo. Concepto de protección colectiva,
criterios de elección. Análisis previo a la implantación de protección colectiva.
25. La formación en prevención de riesgos laborales. Derechos y obligaciones.
Condiciones de eficacia. La planificación de la formación en la empresa. El diagnóstico
de necesidades. La definición de los objetivos. La determinación de los programas.
Métodos y técnicas de formación. La enseñanza a distancia y las nuevas tecnologías
aplicadas a la formación. La evaluación de la formación. La formación de adultos.
Técnicas de modificación de conducta.
26. Objeto de las estadísticas de prevención. Principales índices y parámetros.
La evolución de la siniestralidad en España. La comparabilidad de los datos estadísticos
con los de otros Estados. La notificación de los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales. Obligaciones establecidas en la Ley General de la Seguridad Social y su
normativa de desarrollo y en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
27. El trabajador autónomo y la prevención de riesgos laborales: normativa básica y
obligaciones específicas. La pequeña y mediana empresa y la prevención de riesgos
laborales: aspectos diferenciales básicos y normativa aplicable.
Parte C-2: Seguridad en el trabajo
1. Los costes de los accidentes de trabajo: Coste humano y coste económico de los
accidentes de trabajo. Coste para el accidentado. Coste para la empresa. Coste para la
sociedad. Análisis coste-beneficio de la prevención: costes de los daños derivados del
trabajo frente a beneficios de la acción preventiva. El análisis estadístico de accidentes
en la empresa: Concepto y objetivos. Tipos de diagramas que se pueden obtener.
2. Investigación de accidentes de trabajo: Objetivos de la investigación de los
accidentes de trabajo. Accidentes que se deben investigar. Metodología de la
investigación de accidentes. El informe resultante de la investigación de un accidente.
Características que deben de cumplir las propuestas preventivas emanadas de la
investigación de un accidente. La investigación de accidentes por el método del Árbol de
Causas.
3. Normas y señalización de seguridad: Concepto de norma de seguridad.
Clasificación de las normas de seguridad. Principios básicos requeridos en una norma de
seguridad. Contenido de una norma de seguridad. Fases de implantación de una norma
de seguridad. Conceptos y requisitos de la señalización de seguridad. El Real
Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo.
4. Riesgos en los lugares de trabajo: El Real Decreto 486/1997, de 14 de abril,
sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
cve: BOE-A-2020-11624
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 261