II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Escala de Titulados Superiores del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (BOE-A-2020-11624)
Resolución de 23 de septiembre de 2020, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Titulados Superiores del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 2 de octubre de 2020
Sec. II.B. Pág. 83518
11. El marco jurídico de la prevención de riesgos laborales en España (III):
Actuaciones de las Administraciones públicas competentes en materia sanitaria y de
industria. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Ley 33/2011, de 4 de
octubre, General de Salud Pública. La Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria. Plan
Nacional de Formación en Prevención de Riesgos Laborales.
12. Derechos y deberes: El derecho de los trabajadores a la protección frente a los
riesgos laborales. El deber empresarial de protección. Situaciones de riesgo grave e
inminente. Protección de trabajadores especialmente sensibles a riesgos. Obligaciones
de los trabajadores. Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, sobre coordinación de
actividades empresariales.
13. Consulta y participación de los trabajadores: El deber de consulta del
empresario. Los derechos de participación y representación específica de los
trabajadores. Los Delegados de Prevención, su designación, garantías, competencias y
facultades. El Comité de Seguridad y Salud. Colaboración con la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social.
14. El Reglamento de los Servicios de Prevención (I): La integración de prevención
en la empresa. El plan de prevención de riesgos laborales. La evaluación de riesgos y la
planificación preventiva. La organización de la actividad preventiva: modalidades;
requisitos y funciones. La figura del recurso preventivo. Herramientas públicas para
gestionar la actividad preventiva: plataformas OIRA y prevencion10.es.
15. El Reglamento de los Servicios de Prevención (II): La acreditación de entidades
especializadas como servicios de prevención ajenos a las empresas. Funciones y niveles
de cualificación. La Orden TIN/2504/2010, de 20 de septiembre. Medicina del Trabajo y
Enfermería del Trabajo. El Real Decreto 843/2011, de 17 de junio. Colaboración de los
servicios de prevención con el Sistema Nacional de Salud.
16. La gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa: Concepto.
Directrices de la OIT (2001). El sistema de gestión de prevención de riesgos laborales.
La responsabilidad de la dirección. La documentación. La auditoría del sistema de
prevención de riesgos laborales: concepto y regulación. Requisitos y autorización por la
autoridad laboral de las personas o entidades especializadas para la realización de
auditorías. Idoneidad de los auditores.
17. Las obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores:
Las exigencias de la libre circulación de mercancías en el mercado único europeo.
La responsabilidad por los perjuicios causados por los productos defectuosos.
La obligación de facilitar toda información útil sobre el uso seguro de un equipo o
producto con ocasión de su comercialización. La obligación de información del
empresario a los trabajadores.
18. Responsabilidades
y
sanciones
con
relación
a
la
prevención:
Responsabilidades administrativas y su compatibilidad con las de otro orden.
Las actuaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Las actuaciones de los
Órganos técnicos en materia preventiva de las comunidades autónomas. Las
disposiciones concretas en estas materias de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales y de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social.
19. La adaptación de la normativa de prevención de riesgos laborales al ámbito de
la Administración pública: Las excepciones de la Ley de Prevención. El Real
Decreto 67/2010, de 29 de enero, de adaptación de la legislación de Prevención de
Riesgos Laborales a la Administración General del Estado. La actuación de la Inspección
de Trabajo en materia de prevención de riesgos laborales en el ámbito de la
Administración General del Estado. La prevención de riesgos labores en otros sectores
de la Administración Publica, Centros y establecimientos militares, Guardia Civil, Cuerpo
Nacional de Policía y Personal militar de las Fuerzas.
20. Protección de la maternidad y de los menores: Riesgos laborales específicos
para la mujer trabajadora durante el embarazo, posparto y lactancia. Legislación vigente
de protección a la maternidad. Medidas para promover la mejora de la seguridad y salud
en el trabajo de la mujer embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia.
cve: BOE-A-2020-11624
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 261
Viernes 2 de octubre de 2020
Sec. II.B. Pág. 83518
11. El marco jurídico de la prevención de riesgos laborales en España (III):
Actuaciones de las Administraciones públicas competentes en materia sanitaria y de
industria. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Ley 33/2011, de 4 de
octubre, General de Salud Pública. La Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria. Plan
Nacional de Formación en Prevención de Riesgos Laborales.
12. Derechos y deberes: El derecho de los trabajadores a la protección frente a los
riesgos laborales. El deber empresarial de protección. Situaciones de riesgo grave e
inminente. Protección de trabajadores especialmente sensibles a riesgos. Obligaciones
de los trabajadores. Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, sobre coordinación de
actividades empresariales.
13. Consulta y participación de los trabajadores: El deber de consulta del
empresario. Los derechos de participación y representación específica de los
trabajadores. Los Delegados de Prevención, su designación, garantías, competencias y
facultades. El Comité de Seguridad y Salud. Colaboración con la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social.
14. El Reglamento de los Servicios de Prevención (I): La integración de prevención
en la empresa. El plan de prevención de riesgos laborales. La evaluación de riesgos y la
planificación preventiva. La organización de la actividad preventiva: modalidades;
requisitos y funciones. La figura del recurso preventivo. Herramientas públicas para
gestionar la actividad preventiva: plataformas OIRA y prevencion10.es.
15. El Reglamento de los Servicios de Prevención (II): La acreditación de entidades
especializadas como servicios de prevención ajenos a las empresas. Funciones y niveles
de cualificación. La Orden TIN/2504/2010, de 20 de septiembre. Medicina del Trabajo y
Enfermería del Trabajo. El Real Decreto 843/2011, de 17 de junio. Colaboración de los
servicios de prevención con el Sistema Nacional de Salud.
16. La gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa: Concepto.
Directrices de la OIT (2001). El sistema de gestión de prevención de riesgos laborales.
La responsabilidad de la dirección. La documentación. La auditoría del sistema de
prevención de riesgos laborales: concepto y regulación. Requisitos y autorización por la
autoridad laboral de las personas o entidades especializadas para la realización de
auditorías. Idoneidad de los auditores.
17. Las obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores:
Las exigencias de la libre circulación de mercancías en el mercado único europeo.
La responsabilidad por los perjuicios causados por los productos defectuosos.
La obligación de facilitar toda información útil sobre el uso seguro de un equipo o
producto con ocasión de su comercialización. La obligación de información del
empresario a los trabajadores.
18. Responsabilidades
y
sanciones
con
relación
a
la
prevención:
Responsabilidades administrativas y su compatibilidad con las de otro orden.
Las actuaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Las actuaciones de los
Órganos técnicos en materia preventiva de las comunidades autónomas. Las
disposiciones concretas en estas materias de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales y de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social.
19. La adaptación de la normativa de prevención de riesgos laborales al ámbito de
la Administración pública: Las excepciones de la Ley de Prevención. El Real
Decreto 67/2010, de 29 de enero, de adaptación de la legislación de Prevención de
Riesgos Laborales a la Administración General del Estado. La actuación de la Inspección
de Trabajo en materia de prevención de riesgos laborales en el ámbito de la
Administración General del Estado. La prevención de riesgos labores en otros sectores
de la Administración Publica, Centros y establecimientos militares, Guardia Civil, Cuerpo
Nacional de Policía y Personal militar de las Fuerzas.
20. Protección de la maternidad y de los menores: Riesgos laborales específicos
para la mujer trabajadora durante el embarazo, posparto y lactancia. Legislación vigente
de protección a la maternidad. Medidas para promover la mejora de la seguridad y salud
en el trabajo de la mujer embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia.
cve: BOE-A-2020-11624
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 261