II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Escala de Titulados Superiores del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (BOE-A-2020-11624)
Resolución de 23 de septiembre de 2020, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Titulados Superiores del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 2 de octubre de 2020
Sec. II.B. Pág. 83517
ANEXO II-C
Parte C-1: Conceptos generales de la Prevención de Riesgos Laborales. Ámbito
jurídico
1. Conceptos básicos relativos a la seguridad y salud en el trabajo: Daños
derivados del trabajo. Concepto de riesgo laboral. Protección y prevención. Prevención
en el diseño. Condiciones de trabajo con relación a la salud. Factores de riesgo.
Conceptos de accidente de trabajo y enfermedad profesional.
2. Objeto y necesidad de la prevención de riesgos laborales: Interacción trabajo y
salud. El concepto de integración de la prevención. Prevención de riesgos laborales,
calidad y medio ambiente: gestión integrada de sistemas. Relaciones con otros ámbitos:
industrial, sanitario, educativo y medioambiental.
3. Las disciplinas preventivas: Seguridad en el Trabajo. Higiene Industrial.
Ergonomía. Psicosociología aplicada. Medicina del Trabajo. Los principios de la acción
preventiva. Técnicas de participación. La información y la comunicación. La formación.
4. Unión Europea (I): El derecho comunitario relacionado con la seguridad y salud
en el trabajo. Evolución de la política comunitaria. Las actuaciones en materia de
seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las instituciones comunitarias.
La Fundación Europea para la Mejora de la Calidad de Vida y de Trabajo. La Agencia
Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. El Comité Consultivo para la Seguridad
y la Salud en el Trabajo. El Comité de Altos Responsables de las Inspecciones de
Trabajo. El Comité Científico para el Establecimiento de Valores Límite de Exposición.
5. Unión Europea (II): Las directivas sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud en el trabajo. La Directiva Marco 89/391/CEE. Las directivas específicas y otras
que amplían y completan lo establecido en la directiva marco. Recomendaciones.
Programas estratégicos de ámbito europeo y español en materia de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
6. Unión Europea (III): Las directivas del mercado interior único y su relación con la
seguridad y salud en el trabajo. El funcionamiento y características del mercado único.
El Espacio Económico Europeo. El concepto de seguridad del producto. Los requisitos
esenciales de los productos. El enfoque global.
7. Las normas técnicas: Concepto y tipos de normas. Origen y evolución de la
normalización. Organismos internacionales, ISO y CEI. Organismos europeos de
normalización. Situación en España. El mercado único y las normas armonizadas.
La certificación CE. El marcado CE. Las normas técnicas en el ámbito de la seguridad y
salud en el trabajo.
8. Ámbito internacional: La Organización Internacional del Trabajo OIT, origen y
evolución; sus objetivos, estructura y organización. Los Convenios de la OIT, las
recomendaciones y otras actuaciones. Los Convenios OIT sobre salud y seguridad.
El papel de otras organizaciones y programas: OMS, OMI, PNUMA, OCDE, AISS y
OISS.
9. El marco jurídico de la prevención de riesgos laborales en España (I):
Antecedentes inmediatos. La Constitución de 1978. El Estatuto de los Trabajadores.
El ámbito de la función pública. La Ley General de la Seguridad Social. La Ley 31/1995,
de 8 de noviembre; contenido, significado general y naturaleza. La Ley sobre
Infracciones y Sanciones en el Orden Social. La articulación jurídica de la prevención de
riesgos laborales. La Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo
de la prevención de riesgos laborales.
10. El marco jurídico de la prevención de riesgos laborales en España (II):
Actuaciones de las Administraciones públicas competentes en materia laboral.
La distribución de competencias y coordinación de actuaciones en materia de seguridad
y salud en el trabajo entre la Administración General del Estado y las Comunidades
Autónomas. Los órganos técnicos de las Comunidades Autónomas. La Comisión
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. La Fundación para la Prevención de
Riesgos Laborales.
cve: BOE-A-2020-11624
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 261
Viernes 2 de octubre de 2020
Sec. II.B. Pág. 83517
ANEXO II-C
Parte C-1: Conceptos generales de la Prevención de Riesgos Laborales. Ámbito
jurídico
1. Conceptos básicos relativos a la seguridad y salud en el trabajo: Daños
derivados del trabajo. Concepto de riesgo laboral. Protección y prevención. Prevención
en el diseño. Condiciones de trabajo con relación a la salud. Factores de riesgo.
Conceptos de accidente de trabajo y enfermedad profesional.
2. Objeto y necesidad de la prevención de riesgos laborales: Interacción trabajo y
salud. El concepto de integración de la prevención. Prevención de riesgos laborales,
calidad y medio ambiente: gestión integrada de sistemas. Relaciones con otros ámbitos:
industrial, sanitario, educativo y medioambiental.
3. Las disciplinas preventivas: Seguridad en el Trabajo. Higiene Industrial.
Ergonomía. Psicosociología aplicada. Medicina del Trabajo. Los principios de la acción
preventiva. Técnicas de participación. La información y la comunicación. La formación.
4. Unión Europea (I): El derecho comunitario relacionado con la seguridad y salud
en el trabajo. Evolución de la política comunitaria. Las actuaciones en materia de
seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las instituciones comunitarias.
La Fundación Europea para la Mejora de la Calidad de Vida y de Trabajo. La Agencia
Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. El Comité Consultivo para la Seguridad
y la Salud en el Trabajo. El Comité de Altos Responsables de las Inspecciones de
Trabajo. El Comité Científico para el Establecimiento de Valores Límite de Exposición.
5. Unión Europea (II): Las directivas sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud en el trabajo. La Directiva Marco 89/391/CEE. Las directivas específicas y otras
que amplían y completan lo establecido en la directiva marco. Recomendaciones.
Programas estratégicos de ámbito europeo y español en materia de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
6. Unión Europea (III): Las directivas del mercado interior único y su relación con la
seguridad y salud en el trabajo. El funcionamiento y características del mercado único.
El Espacio Económico Europeo. El concepto de seguridad del producto. Los requisitos
esenciales de los productos. El enfoque global.
7. Las normas técnicas: Concepto y tipos de normas. Origen y evolución de la
normalización. Organismos internacionales, ISO y CEI. Organismos europeos de
normalización. Situación en España. El mercado único y las normas armonizadas.
La certificación CE. El marcado CE. Las normas técnicas en el ámbito de la seguridad y
salud en el trabajo.
8. Ámbito internacional: La Organización Internacional del Trabajo OIT, origen y
evolución; sus objetivos, estructura y organización. Los Convenios de la OIT, las
recomendaciones y otras actuaciones. Los Convenios OIT sobre salud y seguridad.
El papel de otras organizaciones y programas: OMS, OMI, PNUMA, OCDE, AISS y
OISS.
9. El marco jurídico de la prevención de riesgos laborales en España (I):
Antecedentes inmediatos. La Constitución de 1978. El Estatuto de los Trabajadores.
El ámbito de la función pública. La Ley General de la Seguridad Social. La Ley 31/1995,
de 8 de noviembre; contenido, significado general y naturaleza. La Ley sobre
Infracciones y Sanciones en el Orden Social. La articulación jurídica de la prevención de
riesgos laborales. La Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo
de la prevención de riesgos laborales.
10. El marco jurídico de la prevención de riesgos laborales en España (II):
Actuaciones de las Administraciones públicas competentes en materia laboral.
La distribución de competencias y coordinación de actuaciones en materia de seguridad
y salud en el trabajo entre la Administración General del Estado y las Comunidades
Autónomas. Los órganos técnicos de las Comunidades Autónomas. La Comisión
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. La Fundación para la Prevención de
Riesgos Laborales.
cve: BOE-A-2020-11624
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 261