II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA. Escala de Técnicos Facultativos Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Fomento. (BOE-A-2020-11516)
Resolución de 24 de septiembre de 2020, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en la Escala de Técnicos Facultativos Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Fomento.
47 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 1 de octubre de 2020
Sec. II.B. Pág. 82729
24. Las primeras obras públicas en las culturas de Mesopotamia, Egipto y Extremo
Oriente. Las primeras manifestaciones escritas de la Ingeniería.
25. La talasocracia griega. Puertos y actividad portuaria de la Jonia, Grecia y Magna
Grecia.
26. La ingeniería en la Grecia Antigua. Eupetino, Empédocles, Tales de Mileto. La
construcción de los puertos de Somos y de El Pireo.
27. La ingeniería del mundo helenístico. Alejandría. Pérgamo.
28. Influencias púnicas y griegas en España. Ampurias y Cartago Nova.
29. Innovaciones constructivas del mundo romano. El arco, la bóveda y la invención
del hormigón.
30. La red de calzadas romanas en Hispania. Técnicas constructivas y tráfico de
mercancías.
31. Ingeniería hidráulica romana. Presas, abastecimiento de agua, redes de
abastecimiento e industria.
32. La organización portuaria y la navegación en el imperio romano. Embarcaciones,
mercancías, diques y faros.
33. La difusión medieval del molino hidráulico. Tipologías y aplicaciones.
34. Sistemas de regadío y nuevos productos agrícolas introducidos por el Islam en
España.
35. Norias, azudas y otros sistemas para elevar agua en el mundo medieval.
36. Los abastecimientos mediante qanats. Los Caños de Carmona de Sevilla y los
«Viages de Agua» de Madrid.
37. Los caminos de la Mesta como patrimonio histórico.
38. Las rutas Jacobeas. Puentes y Posadas del Camino de Santiago.
39. El aprovechamiento sostenible de la obra pública. El Camino de Santiago.
40. Los grandes puentes de la casa de Austria. Vandelvira y Herrera.
41. Grandes presas para el regadío. Tibi y Elche.
42. Los jardines renacentistas españoles. Sistemas de riego.
43. Rutas de navegantes y comerciantes en el Mediterráneo occidental. La expansión
aragonesa.
44. El control del mar en la Edad Moderna. Las torres de señalización y vigilancia.
45. El Mediterráneo español. El dominio de la ingeniería en la Edad Moderna.
46. Puerto y ciudad en Nápoles: siglos XVI-XVII.
47. Urbanismo e ingeniería español en Sicilia durante la Edad Moderna.
48. Milán, el urbanismo reformista en el siglo XVI. Murallas, fortificaciones, canales y
ciudad.
49. El camino español en la Edad Moderna.
50. Los pasos históricos para la travesía de los Pirineos.
51. La conquista del mar de Alborán. Denia, Cartagena, Alicante, Orán, Mazalquivir,
Ceuta y Melilla.
52. Evolución de la poliorcética. La construcción «a la moderna».
53. La red portuaria de España en Ultramar.
54. La construcción del puerto de Manila a finales del siglo XIX.
55. Manila (1571-1898). Urbanismo, canales, tranvías y ferrocarril.
56. La arquitectura de los ingenieros en Manila.
57. Nuevos ingenios hidráulicos para la industria. Molinos de Almadenetas, Fanderías
y Cecas.
58. Las rutas del comercio entre España y América. Caminos del azogue, oro y plata
entre las minas de Almadén, y las de los Virreinatos de la Nueva España y el Perú.
59. Obras portuarias en América colonial. Los diques de Cartagena de Indias. Las
playas artificiales de El Callao. El puerto de La Habana.
60. Los puentes indígenas o puentes hamaca y la introducción de los puentes de
cantería en América. Ventajas e inconvenientes.
61. Ordenación urbana de las ciudades del nuevo mundo. Relaciones geográficas de
Felipe II.
cve: BOE-A-2020-11516
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 260
Jueves 1 de octubre de 2020
Sec. II.B. Pág. 82729
24. Las primeras obras públicas en las culturas de Mesopotamia, Egipto y Extremo
Oriente. Las primeras manifestaciones escritas de la Ingeniería.
25. La talasocracia griega. Puertos y actividad portuaria de la Jonia, Grecia y Magna
Grecia.
26. La ingeniería en la Grecia Antigua. Eupetino, Empédocles, Tales de Mileto. La
construcción de los puertos de Somos y de El Pireo.
27. La ingeniería del mundo helenístico. Alejandría. Pérgamo.
28. Influencias púnicas y griegas en España. Ampurias y Cartago Nova.
29. Innovaciones constructivas del mundo romano. El arco, la bóveda y la invención
del hormigón.
30. La red de calzadas romanas en Hispania. Técnicas constructivas y tráfico de
mercancías.
31. Ingeniería hidráulica romana. Presas, abastecimiento de agua, redes de
abastecimiento e industria.
32. La organización portuaria y la navegación en el imperio romano. Embarcaciones,
mercancías, diques y faros.
33. La difusión medieval del molino hidráulico. Tipologías y aplicaciones.
34. Sistemas de regadío y nuevos productos agrícolas introducidos por el Islam en
España.
35. Norias, azudas y otros sistemas para elevar agua en el mundo medieval.
36. Los abastecimientos mediante qanats. Los Caños de Carmona de Sevilla y los
«Viages de Agua» de Madrid.
37. Los caminos de la Mesta como patrimonio histórico.
38. Las rutas Jacobeas. Puentes y Posadas del Camino de Santiago.
39. El aprovechamiento sostenible de la obra pública. El Camino de Santiago.
40. Los grandes puentes de la casa de Austria. Vandelvira y Herrera.
41. Grandes presas para el regadío. Tibi y Elche.
42. Los jardines renacentistas españoles. Sistemas de riego.
43. Rutas de navegantes y comerciantes en el Mediterráneo occidental. La expansión
aragonesa.
44. El control del mar en la Edad Moderna. Las torres de señalización y vigilancia.
45. El Mediterráneo español. El dominio de la ingeniería en la Edad Moderna.
46. Puerto y ciudad en Nápoles: siglos XVI-XVII.
47. Urbanismo e ingeniería español en Sicilia durante la Edad Moderna.
48. Milán, el urbanismo reformista en el siglo XVI. Murallas, fortificaciones, canales y
ciudad.
49. El camino español en la Edad Moderna.
50. Los pasos históricos para la travesía de los Pirineos.
51. La conquista del mar de Alborán. Denia, Cartagena, Alicante, Orán, Mazalquivir,
Ceuta y Melilla.
52. Evolución de la poliorcética. La construcción «a la moderna».
53. La red portuaria de España en Ultramar.
54. La construcción del puerto de Manila a finales del siglo XIX.
55. Manila (1571-1898). Urbanismo, canales, tranvías y ferrocarril.
56. La arquitectura de los ingenieros en Manila.
57. Nuevos ingenios hidráulicos para la industria. Molinos de Almadenetas, Fanderías
y Cecas.
58. Las rutas del comercio entre España y América. Caminos del azogue, oro y plata
entre las minas de Almadén, y las de los Virreinatos de la Nueva España y el Perú.
59. Obras portuarias en América colonial. Los diques de Cartagena de Indias. Las
playas artificiales de El Callao. El puerto de La Habana.
60. Los puentes indígenas o puentes hamaca y la introducción de los puentes de
cantería en América. Ventajas e inconvenientes.
61. Ordenación urbana de las ciudades del nuevo mundo. Relaciones geográficas de
Felipe II.
cve: BOE-A-2020-11516
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 260