II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA. Escala de Técnicos Facultativos Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Fomento. (BOE-A-2020-11516)
Resolución de 24 de septiembre de 2020, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en la Escala de Técnicos Facultativos Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Fomento.
47 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 1 de octubre de 2020
Sec. II.B. Pág. 82720
28. El ensayo de Los Ángeles. Aplicación. Interpretación de resultados.
29. Ensayo de pulimento acelerado. Descripción. Aplicación. Interpretación de resultados.
30. Ensayos para la determinación de la forma y angulosidad de los áridos empleados
en firmes de carreteras. Métodos de ensayo. Interpretación de resultados.
31. Características reológicas de los productos bituminosos. Evaluación mediante
ensayos de laboratorio. Ensayos de anillo y bola, de ductilidad y otros.
32. Viscosidad de los betunes y efectos sobre la carretera. Ensayo de penetración y
punto de reblandecimiento.
33. Ensayos para medir la rigidez de las mezclas bituminosas. Descripción.
Aplicación. Interpretación.
34. Ensayos para medir la resistencia a fatiga de las mezclas bituminosas.
Descripción. Aplicación. Interpretación.
35. Materiales para señalización horizontal de carreteras. Pinturas, plásticos de
aplicación en frío y termoplásticos de aplicación en caliente. Requerimientos. Propiedades.
Métodos de ensayo.
36. Materiales para señalización vertical y balizamiento de carreteras. Soportes. Pinturas.
Láminas retrorreflectantes. Características y metodología experimental. Balizamiento.
Gestión de Firmes y Conservación
37. Características superficiales de los pavimentos. Características geométricas de
la superficie y su influencia en la interacción vehículo-carretera.
38. Resistencia al deslizamiento y textura. Técnicas de medida. Experimento
internacional AIPCR y otros ensayos de comparación de medidas. Normativa.
39. Indicadores de resistencia al deslizamiento de los firmes. Factores que influyen
en el valor de la medida. Evolución de la resistencia al deslizamiento.
40. Regularidad superficial de los firmes. Técnicas de medida. Ensayos de
comparación de medidas de regularidad. Normativa.
41. Indicadores de regularidad, longitudinal y transversal.
42. Otras características superficiales. Resistencia a la rodadura. Impermeabilidad y
capacidad de drenaje.
43. Influencia de las características superficiales de los firmes en la seguridad vial.
44. Características estructurales de los firmes. Descripción y funciones de las
distintas capas del firme. Secciones de los firmes.
45. Capacidad estructural de los firmes. Deflexiones. Equipos de medida. Factores
que influyen en el valor de la medida. Normativa.
46. Fisuración de los firmes. Inspección visual. Equipos de alto rendimiento.
Catálogos de deterioros.
47. Inventario de firmes. Medida de capas mediante técnicas de georrádar.
48. Técnicas de conservación de los pavimentos con mezclas bituminosas.
49. Técnicas de conservación de los pavimentos de hormigón.
50. Técnicas de reciclado de firmes.
51. Gestión de la conservación y explotación por indicadores. Indicadores de estado
e indicadores de servicio.
52. Diseño y dimensionamiento de firmes flexibles, semiflexibles y semirrígidos.
53. Diseño y dimensionamiento de firmes de hormigón.
54. Diseño y dimensionamiento de actuaciones de rehabilitación de firmes.
55. Ensayos a escala real de firmes. Objetivos de la experimentación y medios
requeridos. Tramos de control en carreteras en servicio. Variables a controlar.
Instrumentación para control y medida.
56. Ensayo acelerado de firmes a escala real. Objetivos de la experimentación y
medios requeridos.
57. Herramientas de diseño y evaluación de las secciones en las pistas de ensayo de
firmes. Modelos de respuesta y modelos de comportamiento.
58. Sensores para la medición de deformaciones y desplazamientos en firmes a
escala real.
cve: BOE-A-2020-11516
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 260
Jueves 1 de octubre de 2020
Sec. II.B. Pág. 82720
28. El ensayo de Los Ángeles. Aplicación. Interpretación de resultados.
29. Ensayo de pulimento acelerado. Descripción. Aplicación. Interpretación de resultados.
30. Ensayos para la determinación de la forma y angulosidad de los áridos empleados
en firmes de carreteras. Métodos de ensayo. Interpretación de resultados.
31. Características reológicas de los productos bituminosos. Evaluación mediante
ensayos de laboratorio. Ensayos de anillo y bola, de ductilidad y otros.
32. Viscosidad de los betunes y efectos sobre la carretera. Ensayo de penetración y
punto de reblandecimiento.
33. Ensayos para medir la rigidez de las mezclas bituminosas. Descripción.
Aplicación. Interpretación.
34. Ensayos para medir la resistencia a fatiga de las mezclas bituminosas.
Descripción. Aplicación. Interpretación.
35. Materiales para señalización horizontal de carreteras. Pinturas, plásticos de
aplicación en frío y termoplásticos de aplicación en caliente. Requerimientos. Propiedades.
Métodos de ensayo.
36. Materiales para señalización vertical y balizamiento de carreteras. Soportes. Pinturas.
Láminas retrorreflectantes. Características y metodología experimental. Balizamiento.
Gestión de Firmes y Conservación
37. Características superficiales de los pavimentos. Características geométricas de
la superficie y su influencia en la interacción vehículo-carretera.
38. Resistencia al deslizamiento y textura. Técnicas de medida. Experimento
internacional AIPCR y otros ensayos de comparación de medidas. Normativa.
39. Indicadores de resistencia al deslizamiento de los firmes. Factores que influyen
en el valor de la medida. Evolución de la resistencia al deslizamiento.
40. Regularidad superficial de los firmes. Técnicas de medida. Ensayos de
comparación de medidas de regularidad. Normativa.
41. Indicadores de regularidad, longitudinal y transversal.
42. Otras características superficiales. Resistencia a la rodadura. Impermeabilidad y
capacidad de drenaje.
43. Influencia de las características superficiales de los firmes en la seguridad vial.
44. Características estructurales de los firmes. Descripción y funciones de las
distintas capas del firme. Secciones de los firmes.
45. Capacidad estructural de los firmes. Deflexiones. Equipos de medida. Factores
que influyen en el valor de la medida. Normativa.
46. Fisuración de los firmes. Inspección visual. Equipos de alto rendimiento.
Catálogos de deterioros.
47. Inventario de firmes. Medida de capas mediante técnicas de georrádar.
48. Técnicas de conservación de los pavimentos con mezclas bituminosas.
49. Técnicas de conservación de los pavimentos de hormigón.
50. Técnicas de reciclado de firmes.
51. Gestión de la conservación y explotación por indicadores. Indicadores de estado
e indicadores de servicio.
52. Diseño y dimensionamiento de firmes flexibles, semiflexibles y semirrígidos.
53. Diseño y dimensionamiento de firmes de hormigón.
54. Diseño y dimensionamiento de actuaciones de rehabilitación de firmes.
55. Ensayos a escala real de firmes. Objetivos de la experimentación y medios
requeridos. Tramos de control en carreteras en servicio. Variables a controlar.
Instrumentación para control y medida.
56. Ensayo acelerado de firmes a escala real. Objetivos de la experimentación y
medios requeridos.
57. Herramientas de diseño y evaluación de las secciones en las pistas de ensayo de
firmes. Modelos de respuesta y modelos de comportamiento.
58. Sensores para la medición de deformaciones y desplazamientos en firmes a
escala real.
cve: BOE-A-2020-11516
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 260