II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA. Escala de Técnicos Facultativos Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Fomento. (BOE-A-2020-11516)
Resolución de 24 de septiembre de 2020, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en la Escala de Técnicos Facultativos Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Fomento.
47 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 1 de octubre de 2020
Sec. II.B. Pág. 82717
39. Suelos colapsables. Características estructurales y criterios para determinar la
susceptibilidad al colapso. Rocas colapsables.
40. Descripción de la roca matriz. Propiedades físicas y mecánicas. Ensayos de
laboratorio sobre muestras de roca.
41. Resistencia y deformabilidad de la roca matriz. Criterios de rotura.
42. Discontinuidades en macizos rocosos. Parámetros característicos.
43. Clasificaciones geomecánicas, aplicación práctica y limitaciones.
44. Resistencia al corte de las discontinuidades en macizos rocosos. Ensayos en
laboratorio e in situ para su determinación.
45. Tensiones naturales en macizos rocosos. Origen de las tensiones naturales en
los macizos rocosos. Determinación y ensayos.
46. Caracterización y cuantificación de procesos de disolución en formaciones
carbonatadas y yesíferas. Incidencias y repercusiones geotécnicas.
47. Riesgos geológico-geotécnicos. Prevención y mitigación. Elaboración de mapas
de riesgo y peligrosidad. Caracterización geomorfológica del terreno en relación con las
obras civiles.
48. Auscultación geotécnica. Aplicaciones, planteamiento, equipos de
instrumentación.
49. Sistemas de instrumentación para la medición de movimientos y deformaciones
superficiales en el terreno.
50. Sistemas de instrumentación para la medición de movimientos y deformaciones
profundas en el terreno.
51. Sistemas de instrumentación para la medición de presiones intersticiales.
52. Equipos de auscultación para la medición de cargas y tensiones en el terreno.
Cimentaciones y Obras Geotécnicas
53. Tipología de cimentaciones. Criterios de proyecto.
54. Cimentaciones superficiales: Estados límite últimos. Carga de hundimiento.
Carga admisible.
55. Cimentaciones superficiales: Estados límite de servicio. Cálculo de asientos.
56. Losas de cimentación. Criterios de diseño. Comprobación de estados límite.
Reparto de presiones. Método del coeficiente de balasto. Losas de sótanos bajo el nivel
freático.
57. Las cimentaciones profundas mediante pilotes. Tipos de pilotes. Diseño y
disposición.
58. Métodos constructivos de pilotes. Pilotes de extracción. Pilotes de
desplazamiento.
59. La capacidad de carga del pilote aislado. Forma de trabajo.
60. Determinación de la resistencia al hundimiento de un pilote. Métodos.
61. Pruebas de carga en pilotes. Pruebas de carga estática. Pruebas de carga
dinámica.
62. Grupos de pilotes. Influencia del proceso constructivo. Resistencia de un grupo
de pilotes. Distribución de cargas. Asientos.
63. Pilotes sometidos a cargas horizontales. Rozamiento negativo en pilotes.
64. Estudios de patología de cimentaciones. Fases del estudio. Causas de
patologías. Sintomatología y sistemas de auscultación.
65. Terrenos de especial riesgo geotécnico para cimentaciones de edificios y
estructuras.
66. Patologías asociadas a cimentaciones superficiales. Causas y diagnosis.
67. Patologías asociadas a cimentaciones profundas y técnicas de control.
68. Recalce de cimentaciones. Problemas que condicionan el recalce. Técnicas de
recalce de cimentaciones.
69. Estabilidad de taludes en suelos: Métodos de cálculo. Métodos de rebanadas.
70. Estabilidad de taludes en suelos: Cálculo con modelos numéricos.
71. Estabilidad de taludes en roca. Tipos de inestabilidades y métodos de corrección.
cve: BOE-A-2020-11516
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 260
Jueves 1 de octubre de 2020
Sec. II.B. Pág. 82717
39. Suelos colapsables. Características estructurales y criterios para determinar la
susceptibilidad al colapso. Rocas colapsables.
40. Descripción de la roca matriz. Propiedades físicas y mecánicas. Ensayos de
laboratorio sobre muestras de roca.
41. Resistencia y deformabilidad de la roca matriz. Criterios de rotura.
42. Discontinuidades en macizos rocosos. Parámetros característicos.
43. Clasificaciones geomecánicas, aplicación práctica y limitaciones.
44. Resistencia al corte de las discontinuidades en macizos rocosos. Ensayos en
laboratorio e in situ para su determinación.
45. Tensiones naturales en macizos rocosos. Origen de las tensiones naturales en
los macizos rocosos. Determinación y ensayos.
46. Caracterización y cuantificación de procesos de disolución en formaciones
carbonatadas y yesíferas. Incidencias y repercusiones geotécnicas.
47. Riesgos geológico-geotécnicos. Prevención y mitigación. Elaboración de mapas
de riesgo y peligrosidad. Caracterización geomorfológica del terreno en relación con las
obras civiles.
48. Auscultación geotécnica. Aplicaciones, planteamiento, equipos de
instrumentación.
49. Sistemas de instrumentación para la medición de movimientos y deformaciones
superficiales en el terreno.
50. Sistemas de instrumentación para la medición de movimientos y deformaciones
profundas en el terreno.
51. Sistemas de instrumentación para la medición de presiones intersticiales.
52. Equipos de auscultación para la medición de cargas y tensiones en el terreno.
Cimentaciones y Obras Geotécnicas
53. Tipología de cimentaciones. Criterios de proyecto.
54. Cimentaciones superficiales: Estados límite últimos. Carga de hundimiento.
Carga admisible.
55. Cimentaciones superficiales: Estados límite de servicio. Cálculo de asientos.
56. Losas de cimentación. Criterios de diseño. Comprobación de estados límite.
Reparto de presiones. Método del coeficiente de balasto. Losas de sótanos bajo el nivel
freático.
57. Las cimentaciones profundas mediante pilotes. Tipos de pilotes. Diseño y
disposición.
58. Métodos constructivos de pilotes. Pilotes de extracción. Pilotes de
desplazamiento.
59. La capacidad de carga del pilote aislado. Forma de trabajo.
60. Determinación de la resistencia al hundimiento de un pilote. Métodos.
61. Pruebas de carga en pilotes. Pruebas de carga estática. Pruebas de carga
dinámica.
62. Grupos de pilotes. Influencia del proceso constructivo. Resistencia de un grupo
de pilotes. Distribución de cargas. Asientos.
63. Pilotes sometidos a cargas horizontales. Rozamiento negativo en pilotes.
64. Estudios de patología de cimentaciones. Fases del estudio. Causas de
patologías. Sintomatología y sistemas de auscultación.
65. Terrenos de especial riesgo geotécnico para cimentaciones de edificios y
estructuras.
66. Patologías asociadas a cimentaciones superficiales. Causas y diagnosis.
67. Patologías asociadas a cimentaciones profundas y técnicas de control.
68. Recalce de cimentaciones. Problemas que condicionan el recalce. Técnicas de
recalce de cimentaciones.
69. Estabilidad de taludes en suelos: Métodos de cálculo. Métodos de rebanadas.
70. Estabilidad de taludes en suelos: Cálculo con modelos numéricos.
71. Estabilidad de taludes en roca. Tipos de inestabilidades y métodos de corrección.
cve: BOE-A-2020-11516
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 260