III. Otras disposiciones. CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR. Comunidad Autónoma de Cataluña. Convenio. (BOE-A-2020-7129)
Resolución de 24 de junio de 2020, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica el Convenio con la Universidad Autónoma de Barcelona, para la ejecución del proyecto "Susceptibilidad individual de riesgo asociado con la edad ante exposición a dosis bajas y moderadas de radiación".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 182

Jueves 2 de julio de 2020

Sec. III. Pág. 46665

protección radiológica de las personas. En ese proyecto anterior, que fue financiado por el
CSN mediante subvención en convocatoria pública competitiva, se optimizó el uso de
indicadores de exposición a bajas dosis de rayos X de baja energía en células epiteliales
mamarias humanas y se investigaron las consecuencias del envejecimiento in vitro de las
células en la sensibilidad ante las bajas dosis de radiación. El estudio nos permitió concluir
que la exposición de células epiteliales mamarias a dosis de rayos X equivalentes a las
que recibe la glándula mamaria tras una sola exploración mamográfica produce un
incremento estadísticamente significativo de roturas de doble cadena de DNA. Uno de los
hallazgos más importantes de nuestro estudio fue observar que en las células envejecidas
in vitro las lesiones radio-inducidas permanecen sin reparar durante más tiempo,
convirtiéndose en sustratos propensos a reparar ilegítimamente y causando mayor daño
en el genoma de las células expluestas. Los objetivos que nos marcamos en la presente
propuesta de investigación han sido diseñados para resolver dos nuevas incógnitas:
¿Induce la exposición a dosis bajas y moderadas de radiación cambios capaces de
conducir a la transformación maligna de las células epiteliales? ¿Aumenta con la edad la
sensibilidad de las células a estas dosis de radiación?
1. Antecedentes
La exposición a dosis bajas y moderadas de radiación.

El 85 % de la radiación recibida por la población tiene un origen natural, siendo el
radón la principal fuente natural. El 15% restante de radiación recibida procede de fuentes
artificiales, como las radiografías de diagnóstico médico, las pruebas de medicina nuclear
o la exposición ocupacional. Estos sencillos datos avalan la importancia de estudiar los
efectos de las bajas dosis de radiación a fin de evaluar los riesgos en la población general
y los trabajadores. Se calcula que cada persona recibe una media de 2,4 mSv/año. La
ICRP (Internacional Comisión on Radiological Protection), en su publicación 99 redactada
el año 2005, establece que 0,2 Gy es el límite por debajo del cual una dosis ha de ser
considerada baja. Desde entonces este valor ha sido revisado y los distintos comités que
velan por la radioprotección lo han situado en 0,1 Gy (ICRP Publicación 103 de 2007,
BEIR VII Phase 2 de 2006 y UNSCEAR de 2012).
A nivel epidemiológico se ha establecido claramente una relación entre exposición a
dosis altas de radiación e incrementos en los riesgos derivados de la exposición a las
mismas. Por ejemplo, se ha concluido que la exposición a 1 Sv provoca la aparición de 5
casos de cáncer por cada 100 personas expuestas (es decir, si la incidencia basal de un
tipo concreto de cáncer fuera de un 25%, esta dosis la incrementaría a un 30%). Los
estudios epidemiológicos en población expuesta a dosis más bajas, si bien son más
escasos, también muestran efectos significativos. Por ejemplo, se detectó un incremento
en el riesgo de desarrollar cáncer de mama en mujeres que habían sido repetidamente
examinadas mediante fluoroscopia torácica (0,01 Gy/exposición) por tuberculosis (Boice
et al, 1991; Ronckers et al, 2010). El número de casos de cáncer por encima de lo
esperado fue de 10 por cada 10000 personas por año y por Gy a la edad de 50 años. En
cuanto a la exposición ocupacional, en 2007 Cardis y colaboradores realizaron un estudio
de exposición a radiación en 600.000 trabajadores de 15 países diferentes que habían
estado expuestos a bajas dosis de radiación a causa de su profesión. En este estudio, los
autores concluyen que existe una relación dosis-efecto lineal (Cardis et al, 2007). En los
estudios epidemiológicos, los efectos carcinogénicos que puedan tener las dosis situadas
por debajo de 0,1 Gy son menos evidentes debido a las dificultades para discernir entre
neoplasias radioinducidas y las debidas a otros factores (Brenner et al, 2003) y se
requieren grupos de estudio muy grandes para encontrar diferencias estadísticamente
significativas.
Dada la limitada sensibilidad de los estudios epidemiológicos para detectar cáncer
radioinducido, los comités que dictan los estándares de radioprotección asumen un modelo
lineal sin umbral, más conocido como Lineal No-Threshold (LNT). De acuerdo con este
modelo, se asume que no existe umbral de dosis a partir del cual empiecen a producirse

cve: BOE-A-2020-7129
Verificable en https://www.boe.es

1.1