III. Otras disposiciones. CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR. Comunidad Autónoma de Cataluña. Convenio. (BOE-A-2020-7129)
Resolución de 24 de junio de 2020, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica el Convenio con la Universidad Autónoma de Barcelona, para la ejecución del proyecto "Susceptibilidad individual de riesgo asociado con la edad ante exposición a dosis bajas y moderadas de radiación".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 182
Jueves 2 de julio de 2020
Sec. III. Pág. 46664
normales en tumorales. Sin embargo, es posible que puedan inducir mutaciones
promotoras capaces de completar la transformación de células premalignas. Para
investigar el potencial carcinogénico de las dosis bajas y moderadas de radiación
proponemos la utilización de células epiteliales, ya que de ellas derivan la mayor parte de
las neoplasias en la población adulta. Entre los distintos tipos de células epiteliales se han
escogido las mamarias ya que podemos disponer de células normales con facilidad a partir
de reducciones mamarias estéticas. Estas células pueden transformarse
experimentalmente mediante la introducción de genes seleccionados y posteriormente
irradiarse con dosis bajas y moderadas de rayos X para determinar el efecto carcinogénico
de las mismas y distinguir poblaciones con distinta susceptibilidad. Con el objetivo final de
proporcionar datos que permitan optimizar la regulación de la exposición a radiación de la
población general y de los trabajadores expuestos, proponemos un trabajo a dos niveles.
En primer lugar, para determinar su potencial de transformación evaluaremos el potencial
tumorigénico de las células irradiadas utilizando tres herramientas distintas: ensayo de
crecimiento independiente de sustrato (en agar blando), ensayo de formación de
estructuras acinares polarizadas (esferoides) en cultivos tridimensionales y análisis de
expresión génica. En segundo lugar se determinará si, con la edad, existen diferencias en
la susceptibilidad individual de riesgos por exposición a radiación. Para investigar esta
cuestión, dispondremos de células epiteliales normales derivadas de tejido mamario sano
de mujeres adultas de dos grupos de edad: mujeres menores de 27 años y mayores de 60
años. Las células serán irradiadas y se analizará la frecuencia de roturas de doble cadena
de DNA en ambos grupos, así como la cinética de reparación de las lesiones. En resumen,
el conjunto de experimentos propuestos permitirá conocer si las dosis bajas y moderadas
de radiación son capaces de inducir la transición de las células epiteliales mamarias hacia
un fenotipo maligno y si la edad es un factor de riesgo que contribuye a incrementar los
efectos de la exposición a dichas dosis de radiación. La mejora de nuestro conocimiento
básico de los efectos de las bajas dosis de radiación es esencial para la utilización segura
de la radiación ionizante. Esta mejora en el conocimiento debe conducir a la propuesta de
las reglamentaciones e instrucciones más adecuadas en materia de protección radiológica
a fin de mejorar las medidas de protección radiológica y promover la confianza del público
y de los trabajadores profesionalmente expuestos.
ÁREAS DE INTERÉS SEGÚN EL PLAN I+D DEL CSN 2016-2020
Línea estratégica en Protección Radiológica:
2.4.5
Radiobiología.
Trabajos de I+D recogidos en la línea estratégica 2.4.5:
Efectos de las dosis y tasas de dosis de radiación en la carcinogénesis y otros efectos
como cataratas y enfermedades cardiovasculares.
Entender el impacto potencial de la susceptibilidad individual de riesgo de la radiación.
Tipo de I+D+i:
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA
La protección radiológica es una actividad científico-técnica multidisciplinar que tiene
como finalidad la protección de las personas y del medio ambiente contra los efectos
nocivos que pueden resultar de la exposición a radiación ionizante. Las organizaciones
internacionales y las autoridades nacionales definen las normativas aplicables para la
protección radiológica en base a las evidencias científicas resultantes de proyectos de I+D.
En un proyecto de investigación previo iniciamos estudios sobre los efectos biológicos de
las bajas dosis de radiación con el objetivo de mejorar el conocimiento básico para la
cve: BOE-A-2020-7129
Verificable en https://www.boe.es
Investigación básica.
Núm. 182
Jueves 2 de julio de 2020
Sec. III. Pág. 46664
normales en tumorales. Sin embargo, es posible que puedan inducir mutaciones
promotoras capaces de completar la transformación de células premalignas. Para
investigar el potencial carcinogénico de las dosis bajas y moderadas de radiación
proponemos la utilización de células epiteliales, ya que de ellas derivan la mayor parte de
las neoplasias en la población adulta. Entre los distintos tipos de células epiteliales se han
escogido las mamarias ya que podemos disponer de células normales con facilidad a partir
de reducciones mamarias estéticas. Estas células pueden transformarse
experimentalmente mediante la introducción de genes seleccionados y posteriormente
irradiarse con dosis bajas y moderadas de rayos X para determinar el efecto carcinogénico
de las mismas y distinguir poblaciones con distinta susceptibilidad. Con el objetivo final de
proporcionar datos que permitan optimizar la regulación de la exposición a radiación de la
población general y de los trabajadores expuestos, proponemos un trabajo a dos niveles.
En primer lugar, para determinar su potencial de transformación evaluaremos el potencial
tumorigénico de las células irradiadas utilizando tres herramientas distintas: ensayo de
crecimiento independiente de sustrato (en agar blando), ensayo de formación de
estructuras acinares polarizadas (esferoides) en cultivos tridimensionales y análisis de
expresión génica. En segundo lugar se determinará si, con la edad, existen diferencias en
la susceptibilidad individual de riesgos por exposición a radiación. Para investigar esta
cuestión, dispondremos de células epiteliales normales derivadas de tejido mamario sano
de mujeres adultas de dos grupos de edad: mujeres menores de 27 años y mayores de 60
años. Las células serán irradiadas y se analizará la frecuencia de roturas de doble cadena
de DNA en ambos grupos, así como la cinética de reparación de las lesiones. En resumen,
el conjunto de experimentos propuestos permitirá conocer si las dosis bajas y moderadas
de radiación son capaces de inducir la transición de las células epiteliales mamarias hacia
un fenotipo maligno y si la edad es un factor de riesgo que contribuye a incrementar los
efectos de la exposición a dichas dosis de radiación. La mejora de nuestro conocimiento
básico de los efectos de las bajas dosis de radiación es esencial para la utilización segura
de la radiación ionizante. Esta mejora en el conocimiento debe conducir a la propuesta de
las reglamentaciones e instrucciones más adecuadas en materia de protección radiológica
a fin de mejorar las medidas de protección radiológica y promover la confianza del público
y de los trabajadores profesionalmente expuestos.
ÁREAS DE INTERÉS SEGÚN EL PLAN I+D DEL CSN 2016-2020
Línea estratégica en Protección Radiológica:
2.4.5
Radiobiología.
Trabajos de I+D recogidos en la línea estratégica 2.4.5:
Efectos de las dosis y tasas de dosis de radiación en la carcinogénesis y otros efectos
como cataratas y enfermedades cardiovasculares.
Entender el impacto potencial de la susceptibilidad individual de riesgo de la radiación.
Tipo de I+D+i:
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA
La protección radiológica es una actividad científico-técnica multidisciplinar que tiene
como finalidad la protección de las personas y del medio ambiente contra los efectos
nocivos que pueden resultar de la exposición a radiación ionizante. Las organizaciones
internacionales y las autoridades nacionales definen las normativas aplicables para la
protección radiológica en base a las evidencias científicas resultantes de proyectos de I+D.
En un proyecto de investigación previo iniciamos estudios sobre los efectos biológicos de
las bajas dosis de radiación con el objetivo de mejorar el conocimiento básico para la
cve: BOE-A-2020-7129
Verificable en https://www.boe.es
Investigación básica.