III. Otras disposiciones. CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR. Comunidad Autónoma de Cataluña. Convenio. (BOE-A-2020-7129)
Resolución de 24 de junio de 2020, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica el Convenio con la Universidad Autónoma de Barcelona, para la ejecución del proyecto "Susceptibilidad individual de riesgo asociado con la edad ante exposición a dosis bajas y moderadas de radiación".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 182

Jueves 2 de julio de 2020

Sec. III. Pág. 46681

de DNA en las células epiteliales mamarias envejecidas in vitro (Hernández et al, Plos
One, 2013, IF 4.092). Ello se debe a que estas células poseen vías de respuesta al daño
en el DNA menos eficaces que las jóvenes (Hernández et al, Int J Mol Sci, 2013; IF 2,464).
Para restaurar la integridad del genoma, la célula debe detectar y señalizar rápidamente
las lesiones presentes en su genoma a fin de iniciar rápidamente el proceso de reparación
y evitar la acumulación de extremos dañados que promoverían la reparación ilegítima de
los mismos (Martín et al, Cell Cycle 2014; IF 5,006). Tanto las anomalías en la cinética de
respuesta al daño en el DNA (Martín et al, Cancer Res. 2005; IF 9,284) como la detección
incompleta de las lesiones (Martín et al, Genes Chrom & Cancer. 2009; IF 3,990) se
traduce en una elevada radiosensibilidad e inestabilidad del genoma de las células (Martín
et al. Mutat Res. 2012; IF 8,741). Además, sólo las lesiones del material genético contenido
en el núcleo de la célula son capaces de generar una respuesta correcta (Terradas et al.
Mutat Res. 2010; IF 8,741), mientras que aquellas que han quedado secuestradas en los
micronúcleos son incapaces de reclutar de manera eficiente las proteínas necesarias para
su reparación (Terradas et al. DNA Repair. 2009; IF 4,293. Terradas et al. Mutat Res 2012;
IF 3,204). Los micronúcleos, que se habían considerado hasta hace poco indicadores de
inestabilidad genómica, emergen ahora como una fuente de inestabilidad al mismo tiempo
que indicadores de daño (Terradas et al. Int J Mol Sci. 2012; 13(9):11569-83; IF 2,464).
Los resultados descritos se han obtenido mediante financiación de organismos
públicos nacionales e internacionales. Referente a la financiación pública internacional, la
coordinadora técnica ha participado como coordinadora, work package leader o
investigadora principal en un total de 6 proyectos europeos en el 3º, 4º, 5º, 6º y 7º
Programa Marco. En cuanto a la financiación nacional, se ha obtenido del Consejo de
Seguridad Nuclear y del Ministerio de Educación y Ciencia en convocatorias públicas
competitivas.
Por lo que se refiere al conocimiento de las técnicas necesarias para el desarrollo del
proyecto, los investigadores del equipo conocen y utilizan, entre otras, las técnicas de
derivación de células epiteliales mamarias a partir de reducciones mamarias estéticas, las
técnicas de cultivo in vitro de BPECs, los métodos de control del crecimiento celular
mediante recuento de population doublings, técnicas de citometría de flujo, extracción de
DNA celular para PCR, técnicas de metil-PCR para analizar el estado de metilación de
promotores génicos, extracción de RNA, transcripción inversa del RNA a DNA
complementario para la PCR cuantitativa en tiempo real, obtención de extractos proteicos
de las células humanas, detección y cuantificación de las proteínas celulares mediante
Western blot, inmunodetección fluorescente de proteínas para el análisis de microscopía
de fluorescencia, obtención de células binucleadas a través de tratamiento citocalasina
para el análisis de morfologías nucleares anómalas y el análisis citogenético de las células.
El grupo de investigación también tiene una amplia experiencia en la transducción de
genes en cultivos primarios de células epiteliales mamarias humanas utilizando vectores
lentivirales, así como en técnicas de transfección de plásmidos en células inmortalizadas
y en cultivos primarios de células.
Curriculum vitae.

Se incluye un breve resumen de los currículos de la investigadora principal Dra. Anna
Genescà y de la Dra. Marta Martín Flix, así como una relación de las diez aportaciones
científicas más relevantes del grupo de investigación, en los últimos diez años, relacionadas
con la radiobiología. En la relación de aportaciones se indican los parámetros de calidad
de cada una de ellas y el autor principal (*) de cada una de ellas.
Anna Genescà Garrigosa:
La investigadora principal dirige el grupo de investigación en Integridad Genómica en
la Universidad Autónoma de Barcelona. El equipo ha trabajado en el mantenimiento de la
integridad genómica tras exposición a radiación y ha demostrado que las dosis de rayos X
correspondientes a una sola exploración mamográfica inducen un aumento de roturas
del DNA en las células mamarias envejecidas, pero no en las jóvenes. Ello se debe a que

cve: BOE-A-2020-7129
Verificable en https://www.boe.es

8.2