III. Otras disposiciones. CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR. Comunidad Autónoma de Cataluña. Convenio. (BOE-A-2020-7129)
Resolución de 24 de junio de 2020, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica el Convenio con la Universidad Autónoma de Barcelona, para la ejecución del proyecto "Susceptibilidad individual de riesgo asociado con la edad ante exposición a dosis bajas y moderadas de radiación".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 182
Jueves 2 de julio de 2020
Sec. III. Pág. 46680
Nations Scientific Comité on the Effects of Atomic Radiation) señalan la urgente necesidad
de investigar el área, hasta ahora descuidada, que concierne al potencial tumorigénico de
las dosis bajas y moderadas de radiación y de las diferencias en la sensibilidad individual
relacionadas con la edad ante exposición a dichas dosis.
6.2
Manifestación de interés de otros organismos públicos.
Dado que el interés del presente proyecto son los efectos de dosis bajas y moderadas
de radiación, no se limita al ámbito laboral de los trabajadores expuestos sino que también
puede tener importantes repercusiones en la población general expuesta a radiación por
razones médico-diagnósticas, la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha evaluado este proyecto de investigación y ha
emitido una carta de apoyo al mismo. En ella se declara el interés de este organismo
público en los objetivos y resultados que se puedan obtener en el proyecto de investigación
que se presenta.
7. Recursos materiales e infraestructuras disponibles en la entidad investigadora para
realizar las actividades propuestas
En las instalaciones de la UAB se dispone del equipamiento necesario para el
desarrollo del proyecto de investigación. Disponemos de campanas de flujo vertical para
la manipulación de muestras y células humanas, incubadores de CO2, un microscopio
invertido para el control del crecimiento de las células en cultivo, un termociclador de
gradiente, cubetas de electroforesis, fuentes de alimentación para electroforesis, baños
termostáticos, centrífugas refrigeradas y varios microscopios de epifluorescencia
equipados con cámaras y sistemas para la captura de imágenes. Además el equipo de
investigación va a tener acceso a los servicios core de la Universidad como el Servicio de
Citometría y el de Microscopía así como la Unidad Técnica de Protección Radiológica de
la Universidad.
La experiencia del equipo de investigación abarca técnicas de cultivo celular,
citogenética clásica y molecular, inmunofluorescencia para la detección in situ de proteínas,
infección de células con vectores lentivirales para la activación o silenciamiento
permanente de genes en las células, transfección con genes de proteínas fluorescentes
para estudios de microscopía a tiempo real y técnicas de biología celular y molecular en
general. Por lo que se refiere a los ensayos de tumorigenicidad, se posee experiencia en
los ensayos in vitro de crecimiento independiente de sustrato, cultivo tridimensional y
ensayo de invasividad.
8. Recursos humanos previstos para la consecución de las actividades propuestas
Experiencia del equipo sobre el tema.
La Dra. Anna Genescà dirige el grupo de investigación en Integridad Genómica de la
UAB. Ha publicado en revistas científicas de 1er decil i 1er cuartil en las áreas de Genética
y Herencia, Toxicología, Oncología y Gerontología y Geriatría. Los resultados de este
equipo han contribuido a la comprensión de los mecanismos de inestabilidad genómica
dependiente de disfunción telomérica, que se reconoce como un importante factor
promotor de la tumorigénesis en humanos. Las células tumorales se caracterizan por su
incapacidad de mantener su genoma estable y presentar una amplia variedad de
aberraciones cromosómicas (Genescà et al, Adv Cancer Res. 2011; Factor de Impacto IF
6,080). Los estudios llevados a cabo por nuestro grupo de investigación demuestran que
la presencia de telómeros excesivamente cortos en las células causa una mayor
radiosensibilidad que puede contribuir al aumento de la sensibilidad que se observa con la
edad (Genescà et al, Bioessays. 2006; IF 4,479), (Soler et al, Aging Cell. 2009; IF 7,148).
Hemos demostrado que las dosis recibidas por la mama tras una sola exploración
mamográfica inducen un aumento significativo en la frecuencia de roturas de doble cadena
cve: BOE-A-2020-7129
Verificable en https://www.boe.es
8.1
Núm. 182
Jueves 2 de julio de 2020
Sec. III. Pág. 46680
Nations Scientific Comité on the Effects of Atomic Radiation) señalan la urgente necesidad
de investigar el área, hasta ahora descuidada, que concierne al potencial tumorigénico de
las dosis bajas y moderadas de radiación y de las diferencias en la sensibilidad individual
relacionadas con la edad ante exposición a dichas dosis.
6.2
Manifestación de interés de otros organismos públicos.
Dado que el interés del presente proyecto son los efectos de dosis bajas y moderadas
de radiación, no se limita al ámbito laboral de los trabajadores expuestos sino que también
puede tener importantes repercusiones en la población general expuesta a radiación por
razones médico-diagnósticas, la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha evaluado este proyecto de investigación y ha
emitido una carta de apoyo al mismo. En ella se declara el interés de este organismo
público en los objetivos y resultados que se puedan obtener en el proyecto de investigación
que se presenta.
7. Recursos materiales e infraestructuras disponibles en la entidad investigadora para
realizar las actividades propuestas
En las instalaciones de la UAB se dispone del equipamiento necesario para el
desarrollo del proyecto de investigación. Disponemos de campanas de flujo vertical para
la manipulación de muestras y células humanas, incubadores de CO2, un microscopio
invertido para el control del crecimiento de las células en cultivo, un termociclador de
gradiente, cubetas de electroforesis, fuentes de alimentación para electroforesis, baños
termostáticos, centrífugas refrigeradas y varios microscopios de epifluorescencia
equipados con cámaras y sistemas para la captura de imágenes. Además el equipo de
investigación va a tener acceso a los servicios core de la Universidad como el Servicio de
Citometría y el de Microscopía así como la Unidad Técnica de Protección Radiológica de
la Universidad.
La experiencia del equipo de investigación abarca técnicas de cultivo celular,
citogenética clásica y molecular, inmunofluorescencia para la detección in situ de proteínas,
infección de células con vectores lentivirales para la activación o silenciamiento
permanente de genes en las células, transfección con genes de proteínas fluorescentes
para estudios de microscopía a tiempo real y técnicas de biología celular y molecular en
general. Por lo que se refiere a los ensayos de tumorigenicidad, se posee experiencia en
los ensayos in vitro de crecimiento independiente de sustrato, cultivo tridimensional y
ensayo de invasividad.
8. Recursos humanos previstos para la consecución de las actividades propuestas
Experiencia del equipo sobre el tema.
La Dra. Anna Genescà dirige el grupo de investigación en Integridad Genómica de la
UAB. Ha publicado en revistas científicas de 1er decil i 1er cuartil en las áreas de Genética
y Herencia, Toxicología, Oncología y Gerontología y Geriatría. Los resultados de este
equipo han contribuido a la comprensión de los mecanismos de inestabilidad genómica
dependiente de disfunción telomérica, que se reconoce como un importante factor
promotor de la tumorigénesis en humanos. Las células tumorales se caracterizan por su
incapacidad de mantener su genoma estable y presentar una amplia variedad de
aberraciones cromosómicas (Genescà et al, Adv Cancer Res. 2011; Factor de Impacto IF
6,080). Los estudios llevados a cabo por nuestro grupo de investigación demuestran que
la presencia de telómeros excesivamente cortos en las células causa una mayor
radiosensibilidad que puede contribuir al aumento de la sensibilidad que se observa con la
edad (Genescà et al, Bioessays. 2006; IF 4,479), (Soler et al, Aging Cell. 2009; IF 7,148).
Hemos demostrado que las dosis recibidas por la mama tras una sola exploración
mamográfica inducen un aumento significativo en la frecuencia de roturas de doble cadena
cve: BOE-A-2020-7129
Verificable en https://www.boe.es
8.1