III. Otras disposiciones. CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR. Comunidad Autónoma de Cataluña. Convenio. (BOE-A-2020-7129)
Resolución de 24 de junio de 2020, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica el Convenio con la Universidad Autónoma de Barcelona, para la ejecución del proyecto "Susceptibilidad individual de riesgo asociado con la edad ante exposición a dosis bajas y moderadas de radiación".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 182
Jueves 2 de julio de 2020
2.5
Sec. III. Pág. 46672
Retornos esperados y mejoras en protección radiológica.
Nuestro estudio se centra en la respuesta a dosis bajas y moderadas de radiación
recogiendo uno de los elementos primordiales de investigación en protección radiológica.
De hecho, en el Plan de I+D del CSN 2016-2020 se manifiesta la relevancia de las
investigaciones en dichas dosis de radiación: «…sigue siendo uno de los grandes retos en
radiobiología mejorar el conocimientos de las bases genético-moleculares de la respuesta
celular a las exposiciones con bajas dosis de radiación ionizante, a fin de establecer de
forma algo más precisa el riesgo real asociado, así como tratar de identificar las posibles
diferencias en la respuesta a las radiaciones en función de las características individuales
(sensibilidad individual a las radiaciones)». El conocimiento preciso de la respuesta celular
y fisiológica a estas dosis de radiación y de las bases de la susceptibilidad individual es
esencial para la protección radiológica de la población.
El retorno fundamental que puede obtener el CSN con el desarrollo de este proyecto
es la obtención de nuevos conocimientos sobre los efectos de las exposiciones a dosis
bajas y moderadas de radiación, así como información de primera mano sobre diferencias
en la susceptibilidad individual relacionadas con la edad. La comprensión de los cambios
relacionados con la edad que puedan comprometer la seguridad radiológica de la
población de más edad se convierte en un asunto cada vez más relevante dada la
evolución de la esperanza de vida en los países desarrollados.
Por otro lado, la Universidad Autónoma de Barcelona participa de manera activa en las
iniciativas promovidas por la Comisión Europea en el marco del programa EURATOM a
través de proyectos de investigación competitivos. Este sería otro retorno importante para
el CSN, ya que se promoverían a nivel nacional programas de investigación
complementarios a los de la Comisión Europea. La idea de una cofinanciación de
programas europeos en el campo de las bajas dosis de radiación es uno de los pilares en
los se apoya el programa Horizonte 2020 en el campo de la protección radiológica. Dicho
programa establece la necesidad de promover y mantener programas de investigación en
radioprotección. Por lo tanto, la sinergia establecida entre el equipo investigador de la UAB
para este proyecto y el CSN, daría cumplimiento a dicha necesidad.
3. Actividades propuestas
A continuación se describen detalladamente las actividades propuestas y la
metodología de Investigación que se pretende utilizar para alcanzar cada uno de los
objetivos.
Se ha demostrado que la introducción de tres elementos genéticos SV40-LT/st, hTERT
y H-Ras en células sanas comporta su transformación completa, adquiriendo la capacidad
de formar tumores cuando se inoculan en ratones inmunodeprimidos (Figura 3) (Elenbaas
et al, 2001; Ince et al, 2007). Para evaluar los efectos de dichas dosis de radiación
dispondremos de células premalignas obtenidas mediante la introducción de cambios en
dos de los tres elementos genéticos. A fin de facilitar la selección de las células que hayan
adquirido los elementos genéticos se fusionará cada uno de ellos al gen de una proteína
fluorescente, de manera que las células que hayan sido infectadas podrán seleccionarse
gracias a la fluorescencia emitida.
cve: BOE-A-2020-7129
Verificable en https://www.boe.es
Objetivo 1: Investigar si la exposición a dosis bajas y moderadas de radiación puede
completar la transformación de las células epiteliales mamarias humanas premalignas.
Núm. 182
Jueves 2 de julio de 2020
2.5
Sec. III. Pág. 46672
Retornos esperados y mejoras en protección radiológica.
Nuestro estudio se centra en la respuesta a dosis bajas y moderadas de radiación
recogiendo uno de los elementos primordiales de investigación en protección radiológica.
De hecho, en el Plan de I+D del CSN 2016-2020 se manifiesta la relevancia de las
investigaciones en dichas dosis de radiación: «…sigue siendo uno de los grandes retos en
radiobiología mejorar el conocimientos de las bases genético-moleculares de la respuesta
celular a las exposiciones con bajas dosis de radiación ionizante, a fin de establecer de
forma algo más precisa el riesgo real asociado, así como tratar de identificar las posibles
diferencias en la respuesta a las radiaciones en función de las características individuales
(sensibilidad individual a las radiaciones)». El conocimiento preciso de la respuesta celular
y fisiológica a estas dosis de radiación y de las bases de la susceptibilidad individual es
esencial para la protección radiológica de la población.
El retorno fundamental que puede obtener el CSN con el desarrollo de este proyecto
es la obtención de nuevos conocimientos sobre los efectos de las exposiciones a dosis
bajas y moderadas de radiación, así como información de primera mano sobre diferencias
en la susceptibilidad individual relacionadas con la edad. La comprensión de los cambios
relacionados con la edad que puedan comprometer la seguridad radiológica de la
población de más edad se convierte en un asunto cada vez más relevante dada la
evolución de la esperanza de vida en los países desarrollados.
Por otro lado, la Universidad Autónoma de Barcelona participa de manera activa en las
iniciativas promovidas por la Comisión Europea en el marco del programa EURATOM a
través de proyectos de investigación competitivos. Este sería otro retorno importante para
el CSN, ya que se promoverían a nivel nacional programas de investigación
complementarios a los de la Comisión Europea. La idea de una cofinanciación de
programas europeos en el campo de las bajas dosis de radiación es uno de los pilares en
los se apoya el programa Horizonte 2020 en el campo de la protección radiológica. Dicho
programa establece la necesidad de promover y mantener programas de investigación en
radioprotección. Por lo tanto, la sinergia establecida entre el equipo investigador de la UAB
para este proyecto y el CSN, daría cumplimiento a dicha necesidad.
3. Actividades propuestas
A continuación se describen detalladamente las actividades propuestas y la
metodología de Investigación que se pretende utilizar para alcanzar cada uno de los
objetivos.
Se ha demostrado que la introducción de tres elementos genéticos SV40-LT/st, hTERT
y H-Ras en células sanas comporta su transformación completa, adquiriendo la capacidad
de formar tumores cuando se inoculan en ratones inmunodeprimidos (Figura 3) (Elenbaas
et al, 2001; Ince et al, 2007). Para evaluar los efectos de dichas dosis de radiación
dispondremos de células premalignas obtenidas mediante la introducción de cambios en
dos de los tres elementos genéticos. A fin de facilitar la selección de las células que hayan
adquirido los elementos genéticos se fusionará cada uno de ellos al gen de una proteína
fluorescente, de manera que las células que hayan sido infectadas podrán seleccionarse
gracias a la fluorescencia emitida.
cve: BOE-A-2020-7129
Verificable en https://www.boe.es
Objetivo 1: Investigar si la exposición a dosis bajas y moderadas de radiación puede
completar la transformación de las células epiteliales mamarias humanas premalignas.