III. Otras disposiciones. CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR. Comunidad Autónoma de Cataluña. Convenio. (BOE-A-2020-7129)
Resolución de 24 de junio de 2020, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica el Convenio con la Universidad Autónoma de Barcelona, para la ejecución del proyecto "Susceptibilidad individual de riesgo asociado con la edad ante exposición a dosis bajas y moderadas de radiación".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 2 de julio de 2020
Sec. III. Pág. 46668
incrementa de nuevo cuando la exposición se produce a partir de los 40 años (Shuryak et
al, 2010). Se han obtenido evidencias epidemiológicas similares que relacionan
radiosensibilidad y edad en estudios realizados en adultos expuestos a dosis bajas de
radiación por razones ocupacionales. Por ejemplo, en personas expuestas
ocupacionalmente a radiación se demuestra una asociación positiva entre la edad de
exposición y el riesgo de cáncer radioinducido, ya que se ha observado una relación dosisefecto más pronunciada cuando se consideran las exposiciones recibidas a partir de los 45
años (Wing y Richardson, 2005). Se ha sugerido que esta distribución bimodal observada
en ambos estudios refleja que los riesgos de la exposición a radiación en niños están
relacionados con procesos de iniciación tumorigénica (la inducción de células premalignas
irreversiblemente alteradas), mientras que en las personas de mayor edad la tumorigénesis
radioinducida se debe mayormente a procesos de promoción (inducción de nuevas
mutaciones en células premalignizadas) (Shuryak et al, 2010). Es importante señalar que
los riesgos de cáncer radioinducido en personas mayores pueden llegar a ser el doble de
lo estimado previamente, cuando sólo se consideraban los procesos de iniciación.
Dadas las evidencias epidemiológicas presentadas, se plantea la cuestión de si las
dosis bajas y moderadas de radiación pueden inducir más daño en el DNA de las células
de las personas de mayor edad que en las células de adultos jóvenes. La identificación de
posibles variaciones en la susceptibilidad a lo largo de la vida es esencial para la
optimización de protocolos de protección radiológica. En un estudio básico realizado en
nuestro laboratorio concluimos que la presencia de telómeros disfuncionales en células
envejecidas podría contribuir a aumentar los riesgos de la radiación en las personas de
edad (Genescà y col, 2006; Soler et al, 2009). Además, parece existir un deterioro con la
edad en la eficiencia de reparación de roturas de doble cadena de DNA, tanto en las vías
de reunión no homóloga de extremos (Seluanov et al, 2004; Sedelnikova et al, 2008) como
en las de recombinación homóloga (Mao et al, 2012). Por último, en un proyecto de
investigación llevado a cabo en nuestro laboratorio gracias a una subvención del CSN
demostramos una disminución en la capacidad de las células epiteliales humanas
envejecidas in vitro para hacer frente al daño del DNA (Hernández et al, 2013). Nuestros
resultados indican que, en células epiteliales envejecidas in vitro, las roturas de doble
cadena persisten abiertas durante más tiempo y no quedan completamente reparadas
(Figura 2). Ello podría explicar el mayor riesgo de cáncer radioinducido en personas de
mayor edad observado en los estudios epidemiológicos de Wing y Richardson (2005) y de
Shuriak et al (2010). Así pués, es importante determinar si se produce un aumento de
sensibilidad en las células epiteliales de personas de mayor edad cuando se exponen a
dosis bajas y moderadas de radiación.
cve: BOE-A-2020-7129
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 182
Jueves 2 de julio de 2020
Sec. III. Pág. 46668
incrementa de nuevo cuando la exposición se produce a partir de los 40 años (Shuryak et
al, 2010). Se han obtenido evidencias epidemiológicas similares que relacionan
radiosensibilidad y edad en estudios realizados en adultos expuestos a dosis bajas de
radiación por razones ocupacionales. Por ejemplo, en personas expuestas
ocupacionalmente a radiación se demuestra una asociación positiva entre la edad de
exposición y el riesgo de cáncer radioinducido, ya que se ha observado una relación dosisefecto más pronunciada cuando se consideran las exposiciones recibidas a partir de los 45
años (Wing y Richardson, 2005). Se ha sugerido que esta distribución bimodal observada
en ambos estudios refleja que los riesgos de la exposición a radiación en niños están
relacionados con procesos de iniciación tumorigénica (la inducción de células premalignas
irreversiblemente alteradas), mientras que en las personas de mayor edad la tumorigénesis
radioinducida se debe mayormente a procesos de promoción (inducción de nuevas
mutaciones en células premalignizadas) (Shuryak et al, 2010). Es importante señalar que
los riesgos de cáncer radioinducido en personas mayores pueden llegar a ser el doble de
lo estimado previamente, cuando sólo se consideraban los procesos de iniciación.
Dadas las evidencias epidemiológicas presentadas, se plantea la cuestión de si las
dosis bajas y moderadas de radiación pueden inducir más daño en el DNA de las células
de las personas de mayor edad que en las células de adultos jóvenes. La identificación de
posibles variaciones en la susceptibilidad a lo largo de la vida es esencial para la
optimización de protocolos de protección radiológica. En un estudio básico realizado en
nuestro laboratorio concluimos que la presencia de telómeros disfuncionales en células
envejecidas podría contribuir a aumentar los riesgos de la radiación en las personas de
edad (Genescà y col, 2006; Soler et al, 2009). Además, parece existir un deterioro con la
edad en la eficiencia de reparación de roturas de doble cadena de DNA, tanto en las vías
de reunión no homóloga de extremos (Seluanov et al, 2004; Sedelnikova et al, 2008) como
en las de recombinación homóloga (Mao et al, 2012). Por último, en un proyecto de
investigación llevado a cabo en nuestro laboratorio gracias a una subvención del CSN
demostramos una disminución en la capacidad de las células epiteliales humanas
envejecidas in vitro para hacer frente al daño del DNA (Hernández et al, 2013). Nuestros
resultados indican que, en células epiteliales envejecidas in vitro, las roturas de doble
cadena persisten abiertas durante más tiempo y no quedan completamente reparadas
(Figura 2). Ello podría explicar el mayor riesgo de cáncer radioinducido en personas de
mayor edad observado en los estudios epidemiológicos de Wing y Richardson (2005) y de
Shuriak et al (2010). Así pués, es importante determinar si se produce un aumento de
sensibilidad en las células epiteliales de personas de mayor edad cuando se exponen a
dosis bajas y moderadas de radiación.
cve: BOE-A-2020-7129
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 182