III. Otras disposiciones. CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR. Comunidad Autónoma de Cataluña. Convenio. (BOE-A-2020-7129)
Resolución de 24 de junio de 2020, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica el Convenio con la Universidad Autónoma de Barcelona, para la ejecución del proyecto "Susceptibilidad individual de riesgo asociado con la edad ante exposición a dosis bajas y moderadas de radiación".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 2 de julio de 2020
1.2
Sec. III. Pág. 46667
La transformación maligna de las células.
El cáncer tiene su origen en el crecimiento de células que han adquirido cambios en
genes que controlan la proliferación y la supervivencia celular. Durante el proceso de
transformación, las células adquieren mutaciones genéticas y cambios epigenéticos que
anulan los mecanismos normales de control de la proliferación celular. Con el fin de identificar
el conjunto mínimo de cambios necesarios para la transformación de células normales, el
laboratorio Weinberg desarrolló un sistema in vitro para introducir cambios genéticos
definidos (Elenbaas et al, 2001). En este estudio seminal se estableció que los cambios
mínimos necesarios para conducir a la transformación completa de las células epiteliales
consistían en la inactivación de las vías de p53 y de pRb (lograda mediante la introducción
del antígeno T-large de SV40), el mantenimiento de la longitud telomérica conferido por
expresión del gen hTERT exógeno y la adquisición de una señal mitogénica proporcionada
por H-Ras. La introducción de estos tres elementos génicos en células normales de tipo
epitelial y fibroblastoide dio lugar a su transformación, siendo entonces capaces de formar
tumores en ratones inmunodeprimidos (Elenbaas et al, 2001; Ince et al, 2007).
De los estudios de Elenbaas et al (2001) citados en el párrafo anterior se deduce que
el proceso de inmortalización por expresión de telomerasa exógena es, por sí solo,
insuficiente para crear una célula transformada con capacidad tumorigénica. Sin embargo,
la acción combinada de agentes mutagénicos químicos y físicos en células epiteliales
mamarias humanas (HMECs) previamente inmortalizadas sí es capaz de inducir la
transformación maligna de las mismas. Por ejemplo, la exposición conjunta a dosis
moderadas de radiación (100 mGy) y a condensado de humo de cigarrillo generó un
fenotipo neoplásico en líneas celulares inmortalizadas HMECs (Botlagunta et al, 2010). El
fenotipo de estas HMECs tratadas con agentes físicos y químicos se caracterizaba por
mostrar el ciclo celular alterado, disminución en p53 y p21 y aumento de la movilidad y de
la capacidad invasiva de las células. De manera similar, las HMECs immortalizadas e
irradiadas originaban colonias celulares incapaces de establecer una polaridad y una
comunicación adecuadas (Park et al, 2003), características típicas de células en progresión
neoplásica (Andarawewa et al, 2007). Si bien estos estudios muestran el potencial
mutagénico de las dosis altas y moderadas de radiación, los estudios experimentales
llevados a cabo para valorar los efectos de las bajas dosis de radiación se han realizado
únicamente en linfocitos y fibroblastos. Es importante tener en cuenta que estos dos tipos
celulares son poco relevantes en neoplasias humanas dado que la mayoría de tumores
malignos en adultos derivan de células epiteliales. Dadas las importantes diferencias entre
tipos celulares, los estudios experimentales encaminados a investigar la transformación
celular maligna inducida por exposición a radiación deben llevarse a cabo en modelos
celulares adecuados, tales como los desarrollados en células de linaje epitelial.
Teniendo en cuenta los antecedentes presentados, en el presente proyecto
examinaremos en primer lugar la capacidad de las dosis bajas y moderadas de radiación
para inducir la transformación oncogénica de las células epiteliales mamarias premalignas
derivadas de tejido normal sano. La transformación de células epiteliales mamarias
requiere la introducción consecutiva de hTERT, SV40-LargeT y H-ras. Investigaremos el
potencial tumorigénico de las dosis bajas y moderadas en células premalignas a las que
se habrán introducido dos de los tres elementos genéticos necesarios para su
transformación. De esta manera podremos determinar si estas dosis de rayos X producen
mutaciones promotoras capaces de completar la transformación de las células premalignas
que puedan hallarse en los tejidos de las personas adultas.
1.3
La radiosensibilidad y el envejecimiento.
En los estudios realizados en las cohortes de Hiroshima y Nagasaki se examinó el
riesgo relativo de padecer cáncer radioinducido en función de la edad en el momento de la
exposición (Shuryak et al, 2010). Tal y como se esperaba, el riesgo de cáncer radioinducido
es superior en exposiciones recibidas durante la infancia y desciende progresivamente
hasta los 30-40 años. Sorprendentemente, el riesgo de desarrollar tumores radioinducidos
cve: BOE-A-2020-7129
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 182
Jueves 2 de julio de 2020
1.2
Sec. III. Pág. 46667
La transformación maligna de las células.
El cáncer tiene su origen en el crecimiento de células que han adquirido cambios en
genes que controlan la proliferación y la supervivencia celular. Durante el proceso de
transformación, las células adquieren mutaciones genéticas y cambios epigenéticos que
anulan los mecanismos normales de control de la proliferación celular. Con el fin de identificar
el conjunto mínimo de cambios necesarios para la transformación de células normales, el
laboratorio Weinberg desarrolló un sistema in vitro para introducir cambios genéticos
definidos (Elenbaas et al, 2001). En este estudio seminal se estableció que los cambios
mínimos necesarios para conducir a la transformación completa de las células epiteliales
consistían en la inactivación de las vías de p53 y de pRb (lograda mediante la introducción
del antígeno T-large de SV40), el mantenimiento de la longitud telomérica conferido por
expresión del gen hTERT exógeno y la adquisición de una señal mitogénica proporcionada
por H-Ras. La introducción de estos tres elementos génicos en células normales de tipo
epitelial y fibroblastoide dio lugar a su transformación, siendo entonces capaces de formar
tumores en ratones inmunodeprimidos (Elenbaas et al, 2001; Ince et al, 2007).
De los estudios de Elenbaas et al (2001) citados en el párrafo anterior se deduce que
el proceso de inmortalización por expresión de telomerasa exógena es, por sí solo,
insuficiente para crear una célula transformada con capacidad tumorigénica. Sin embargo,
la acción combinada de agentes mutagénicos químicos y físicos en células epiteliales
mamarias humanas (HMECs) previamente inmortalizadas sí es capaz de inducir la
transformación maligna de las mismas. Por ejemplo, la exposición conjunta a dosis
moderadas de radiación (100 mGy) y a condensado de humo de cigarrillo generó un
fenotipo neoplásico en líneas celulares inmortalizadas HMECs (Botlagunta et al, 2010). El
fenotipo de estas HMECs tratadas con agentes físicos y químicos se caracterizaba por
mostrar el ciclo celular alterado, disminución en p53 y p21 y aumento de la movilidad y de
la capacidad invasiva de las células. De manera similar, las HMECs immortalizadas e
irradiadas originaban colonias celulares incapaces de establecer una polaridad y una
comunicación adecuadas (Park et al, 2003), características típicas de células en progresión
neoplásica (Andarawewa et al, 2007). Si bien estos estudios muestran el potencial
mutagénico de las dosis altas y moderadas de radiación, los estudios experimentales
llevados a cabo para valorar los efectos de las bajas dosis de radiación se han realizado
únicamente en linfocitos y fibroblastos. Es importante tener en cuenta que estos dos tipos
celulares son poco relevantes en neoplasias humanas dado que la mayoría de tumores
malignos en adultos derivan de células epiteliales. Dadas las importantes diferencias entre
tipos celulares, los estudios experimentales encaminados a investigar la transformación
celular maligna inducida por exposición a radiación deben llevarse a cabo en modelos
celulares adecuados, tales como los desarrollados en células de linaje epitelial.
Teniendo en cuenta los antecedentes presentados, en el presente proyecto
examinaremos en primer lugar la capacidad de las dosis bajas y moderadas de radiación
para inducir la transformación oncogénica de las células epiteliales mamarias premalignas
derivadas de tejido normal sano. La transformación de células epiteliales mamarias
requiere la introducción consecutiva de hTERT, SV40-LargeT y H-ras. Investigaremos el
potencial tumorigénico de las dosis bajas y moderadas en células premalignas a las que
se habrán introducido dos de los tres elementos genéticos necesarios para su
transformación. De esta manera podremos determinar si estas dosis de rayos X producen
mutaciones promotoras capaces de completar la transformación de las células premalignas
que puedan hallarse en los tejidos de las personas adultas.
1.3
La radiosensibilidad y el envejecimiento.
En los estudios realizados en las cohortes de Hiroshima y Nagasaki se examinó el
riesgo relativo de padecer cáncer radioinducido en función de la edad en el momento de la
exposición (Shuryak et al, 2010). Tal y como se esperaba, el riesgo de cáncer radioinducido
es superior en exposiciones recibidas durante la infancia y desciende progresivamente
hasta los 30-40 años. Sorprendentemente, el riesgo de desarrollar tumores radioinducidos
cve: BOE-A-2020-7129
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 182